Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

¿Solo baby shower?: más festejos que se hacen durante el embarazo

Hay quienes celebran los 120 días de gestación y quienes llenan de bendiciones a la futura madre. Asimismo, algunas parejas optan por escaparse solos por última vez.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

De las celebraciones que se suelen hacer durante el embarazo, ya sea para mostrar cariño a la futura madre o para dar la bienvenida al bebé, la más popular en Chile es el baby shower. Sin embargo, hay quienes creen que esta tradición es demasiado comercial y optan por otros festejos y rituales para dar afecto a las familias que están por crecer.

Ceremonia de los 120 días: la tradición yóguica celebra los cuatro meses de gestación debido a que tiene la creencia de que en dicha fecha "el alma del bebé llega a su cuerpo", puesto que anteriormente la misma estaría albergada por el aura de la futura madre. Así lo explicó la doula Catalina Martínez, quien sostuvo que este festejo contempla una reunión de los familiares y los amigos más cercanos de los futuros padres, a fin de honrarlos tanto a ellos como a la guagua que llegará a sus vidas.

"Las reuniones buscan una conexión desde el corazón mediante el canto, la meditación, el compartir reflexiones, contar cuentos y hacer otras actividades grupales. También se dan las gracias por la vida que llegará", dijo.

En cuanto a los elementos necesarios para este tipo de celebraciones, Martínez acotó que solo se requiere de un altar con objetos que representen los cuatro elementos (agua, aire, fuego y tierra). Cercano a este, añadió, los participantes se ponen en círculo, incluida la futura mamá, quien ocupa un lugar especial.

Godh bharai: en este tipo de reunión, de origen hindú, solamente participan mujeres y el centro es la madre gestante. De acuerdo con la tradición, las participantes disfrutan de frutas y postres, mientras cantan, bailan, hacen juegos y proponen nombres para la guagua en camino. ¿Cuándo? Se celebra a partir de los siete meses de gestación.

Blessing way: este festejo de origen norteamericano se suele hacer en fechas cercanas al parto y busca honrar a la futura mamá y darle "bendiciones para el camino" que está por recorrer. En estas reuniones participan los más cercanos a las madres gestantes y se hacen sesiones de fotos en entornos naturales, manualidades en grupo y tatuajes de henna. En Chile hay espacios que se arriendan especialmente para este tipo de eventos, con la asesoría de personas que los organizan. En Mamíferas Chile (www.mamiferaschile.cl), por ejemplo, se ofrecen ceremonias en modalidad presencial y también online.

Baby sprinkles: esta prima hermana del baby shower, que podría traducirse como "llovizna para el bebé" es una celebración previa al nacimiento de un bebé que no será el primogénito, por lo que sus padres no requieren el ajuar que alguna vez necesitaron. Se invita a familiares y amigos cercanos, se come y se hacen juegos, pero los regalos no son lo más importante. Generalmente, quienes asisten llevan comida o pañales para el futuro bebé.

Baby moon: en Europa y en Norteamérica es popular esta especie de la luna de miel (honey moon) que se programa para antes del nacimiento del hijo, con la finalidad de que los futuros padres disfruten de un último viaje solos como pareja. La sugerencia es hacerlo entre las 12 y las 28 semanas de gestación, ya que es un tiempo en que no hay grandes riesgos y tampoco se han presentado las incomodidades del último trimestre de embarazo.

Apostar por enfoque de género será clave para la región

E-mail Compartir

Invertir en empresas lideradas por mujeres o desarrollar estrategias de inversión con enfoque de género son elementos cruciales para la recuperación de América Latina tras la pandemia y son una esperanza para las mujeres.

Ellas representan casi la mitad de la fuerza laboral pero son las más perjudicadas por la actual crisis; por eso, cada vez más expertos apuntan a que mejorar su acceso a la financiación es imprescindible para lograr la igualdad, al tiempo que abre nuevas oportunidades de negocio para los inversionistas en la región.

"Una recuperación económica sostenible e inclusiva dependerá en parte de cuánto invirtamos en ellas, y hacerlo es un buen negocio, no solo se trata de un eslogan", dijo María-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres.

La pandemia, que provocó una caída del PIB regional del 6,8 % en 2020, ha profundizado todas las brechas de género, incluida la financiera, agregó Vaeza, pero también "ha logrado visibilizar la importancia de poner a las mujeres en el centro".

América Latina, con 42,8 millones de infectados y 1,4 millones de muertes por covid, busca encauzar su economía sin perder los avances sociales de las últimas décadas.