Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Recuerde: debe adelantar sus relojes en una hora

A la medianoche se pasará a la 1 de madrugada.
E-mail Compartir

Redacción

Adecuado para algunos, pero no para otros, en un tema de nunca acabar, esta medianoche regresa el horario de verano a buena parte de Chile, a excepción de Magallanes y la Antártica Chilena, región que desde el 2017 no posee horario de invierno.

Siguiendo lo decidido por el Gobierno de Sebastián Piñera, desde 2019 el primer sábado de septiembre gran parte del país pasa al horario de verano, el que debe durar hasta el primer sábado de abril.

"A partir de las 23.59 horas de hoy los habitantes del territorio nacional -a excepción de Magallanes- deberán adelantar sus relojes en una hora, dando inicio al horario de verano (UTC -3) que durará siete meses", mencionó el seremi de Energía de Los Lagos, Rodrigo Barahona, acotando que cuando se marque la medianoche se pasará a la 1 de madrugada en Chile Continental y desde las 22 a las 23 horas en Chile Insular Occidental (Rapa Nui e islas Salas y Gómez).

Según la autoridad, "el horario de verano facilita las actividades familiares, sociales y recreativas en las tardes. Sin embargo, producto de la situación del coronavirus, el llamado para las comunas que pasan a las distintas etapas del Plan Paso a Paso es ir retomando nuestras actividades, pero siempre con máxima responsabilidad en el autocuidado como uso de mascarillas, el distanciamiento social, lavado de manos, utilización de alcohol gel, entre otras".

Como curiosidad, ni el horario de invierno ni el de verano son los "reales" de Chile, pues al país le corresponde el huso horario -5, es decir, 60 minutos menos en temporada invernal y 2 horas menos en la estival.

Salud reportó cinco casos de covid y hay 50 activos en la provincia

E-mail Compartir

Cinco fueron los nuevos casos de coronavirus reportados ayer para la provincia por la Secretaría Regional Ministerial de Salud. Se trata de contagios que corresponden a dos en Dalcahue, uno en Puqueldón, uno en Quellón y uno en Quemchi.

De esta forma, el número de infectados desde el inicio de la pandemia llegó a los 16 mil 119, de los que 50 permanecen activos. Los muertos siguen en 267.

Según el reporte de Salud, ayer 10 eran las personas que se encontraban internadas en los centros asistenciales de la provincia debido a complicaciones de la enfermedad. De ellas 7 estaban en el Hospital de Castro: una en aislamiento, dos en tratamiento intermedio y cuatro en cuidados intensivos, de las que tres requerían ventilación mecánica invasiva.

A ellas se suman otros tres pacientes en el Hospital San Carlos de Ancud, de los que 2 estaban en aislamiento y uno en tratamiento intermedio. No se reportaron pacientes con el virus en el recinto asistencial de Quellón ni en el de Achao.

Marcela Cárdenas, seremi (s) de Salud, indicó que "en relación a la actualización de la vigilancia de la variante delta, queremos ser enfáticos en decir que en la región tenemos solamente 3 casos confirmados, también tenemos 50 casos con análisis de mutación; es decir, posibles casos probables, de los cuales 33 se encuentran activos".

Además, comentó que "de estos casos de variante probable tenemos solo uno que ha requerido hospitalización. De los 33 casos activos, 23 se encuentran en residencia sanitaria y los otros o en su domicilio o están en proceso de traslado".

columna de opinión

E-mail Compartir

Desafíos en Chile: mucho más allá de lo digital

"Necesitamos llevar conectividad a zonas donde no la hay, pero sobre todo alfabetizar a las comunidades en el uso de las distintas herramientas que pueden facilitar su día a día. Debemos trabajar desde la primera infancia hasta las personas mayores, así como en el fomento a la adopción tecnológica y la digitalización de los procesos de empresas y pymes, donde solo un 20% del millón de pymes que existen en Chile cuenta con sistemas de pago completamente automatizados".

Pelayo Covarrubias Correa, presidente de Fundación País Digital