Moreira y anuncios para el canal Dalcahue: "Molesta que siempre las soluciones lleguen tarde"
Senador acusó "insensibilidad" del Ministerio de Transportes y tildó que "nunca faltan" recursos para el Transantiago, pero sí en regiones.
Tres nuevas barcazas serán las que finalmente comenzarán a funcionar en el canal Dalcahue con la esperanza de solucionar los históricos problemas de conectividad en el área. Como se informó en su momento, será mediante un trato directo en que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones buscará poner fin a los atochamientos vehiculares, esperas y otros problemas que se registran en el sector.
Al respecto, el senador Iván Moreira (UDI), si bien valoró la medida, no escondió sus críticas, aseverando que en los últimos años fueron varios los esfuerzos por solucionar este problema, y desde la misma cartera se descartaron eventuales soluciones, ya que jurídicamente estaban imposibilitados de hacerlo, según se esgrimía entonces.
-¿Por qué las críticas si el anuncio de más barcazas en el canal Dalcahue es importante para la provincia?
-Las críticas no son por el anuncio, es más, valoramos que se empatice con quienes día a día deben cruzar por ahí. Lo que molesta es que esta solución la pedimos hace más de 3 años y la ministra no nos escuchó; no solo a nosotros, también a los alcaldes, a los gremios e incluso al intendente; y al delegado presidencial ni siquiera se le avisó esta solución. No fue una ni dos veces, fueron varias las oportunidades en que intentamos que el ministerio tomara acciones, pero la respuesta fue siempre la misma en cuanto a que había trabas legales que impedían colocar nuevos servicios. Entonces, las críticas son porque esta solución se demoró innecesariamente, ya que no entendemos qué cambió ahora para que puedan operar nuevas empresas.
-No es la primera vez que critica al Ministerio de Transportes.
-Hemos sentido que hay cierta insensibilidad con la región. No lo digo solo por esto, en el pasado también hubo dificultades en la forma que se relacionaban con la comunidad; por ejemplo, en materia de subsidios marítimos ha sido muy complejo y, la verdad, hemos estado más preocupado de mantener los que ya están que avanzar en que nuevos sectores puedan mejorar su conectividad, ya que siempre se cierra la puerta.
-¿Por qué cree que sucede esto?
-A estas alturas nadie puede desconocer la realidad de Chiloé y creo que el centralismo en la toma de decisiones nos perjudica especialmente. Vemos que nunca faltan recursos para el Transantiago, pero cuando se requieren ayudas en Quinchao, Puqueldón o la provincia de Palena se colocan infinidades de trabas. Nosotros estamos por no aprobar más recursos para el transporte en la Región Metropolitana mientras se sigan dejando de lado las necesidades de las regiones.
-¿Cuáles son los próximos desafíos en esta materia?
-La solución definitiva es un puente que conecte la isla de Quinchao y continuaremos realizando gestiones para ello. Sabemos que no es fácil, pero insistiremos con este y los próximos gobiernos para que se materialice. Ahora, en materia de conectividad será fundamental pelear porque la doble vía llegue hasta Quellón y evitar que Chiloé se llene de peajes, junto con avanzar en mejores accesos a las diferentes islas.


