Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Pomponeros reclamaron en Chacao

Extractores del musgo de Chiloé critican avance de proyecto que prohibiría la actividad en el país.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Una manifestación de carácter pacífico en una de las rampas del embarcadero en el canal de Chacao y sus alrededores llevó adelante cerca de 70 personas integrantes de la Agrupación de Recolectores de Musgo de la P rovincia de Chiloé (Aremu), producto de la inquietud que les genera la eventual aprobación de un proyecto de ley que pretende prohibir la extracción del pompón o pompoñ (Sphagnum).

La jornada de protesta se dio en la antesala de la votación de la iniciativa legislativa que se producirá en el Congreso, la cual ya fue aprobada inicialmente por la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputado y Diputadas.

"Nosotros representamos a 3.011 familias ya catastradas por la agrupación y básicamente nos manifestamos para que podamos dialogar sobre este proyecto de ley donde no se tomó en cuenta a ninguna de las personas que trabajan en este rubro por más de 30 años", expresó Ricardo Pujado, presidente de la organización.

En cuanto a las posibles responsabilidades que la práctica de este oficio tiene con el déficit de agua con el que convive la zona, el dirigente sostuvo que "hay una desinformación que circula a través de las redes, de que somos responsables de la escasez hídrica, que básicamente nosotros somos depredadores y no es así. Nosotros como pomponeros somos podadores de musgo, nosotros no extraemos en ningún caso, nosotros cortamos los primeros 10 o 12 centímetros de la hebra de musgo, tal cual como tú podas un jardín".

Para Pujado una posible aprobación del proyecto en la Cámara Baja dejaría sin trabajo ni fuentes de ingresos a las miles de familias isleñas que generan ingresos gracias a este recurso. Es por ello que manifestó que "es una prohibición sin tener ningún sustento científico que la respalde. Este es un rubro que lleva más de 30 años en la Isla, nosotros contamos con pequeños agricultores, tercera edad, mujeres, que cuentan con una experiencia natural que debió ser consultada", indicó.

capitán de puerto

Respecto a la movilización en sí, el capitán de puerto de Ancud, Miguel Ángel Bravo, relató que "efectuaron la toma de la rampa del bypass interrumpiendo el tránsito cada 10 o 15 minutos. No hubo corte de conectividad puesto que se mantuvo siempre operativa tanto para embarco como desembarco la rampa del faro". Tal ocupación fue entre las 13 a 14 horas, después de reunirse las personas a un costado de la Ruta 5.

Trámite

Con el fin avanzar en un marco regulatorio sobre el recurso, en su momento se presentó una moción -patrocinada por las diputadas Jenny Álvarez y Cristina Girardi, junto a sus pares Sebastián Álvarez, Gabriel Ascencio, Alejandro Bernales, Ricardo Celis, Iván Flores, Félix González y Patricio Rosas- para declarar el interés nacional sobre la especie de musgo denominada Sphagnum magellanicum y prohibir expresamente su explotación y comercialización. Otro congresista por la zona es contraria a ella: Alejandro Santana.

En julio de este año la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja visó por 7 votos a favor, uno en contra y 4 abstenciones, una indicación para prohibir la extracción de materiales o productos desde turberas, así como la extracción, explotación y comercialización del pompoñ.

Detienen por robo a tres militares bolivianos en la frontera chilena

"Esto es grave", manifestó el Gobierno de Chile. La Paz afirmó que sus efectivos estaban en un operativo para "evitar" contrabando.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

Tres militares bolivianos fueron detenidos en la madrugada de ayer en la frontera con Chile tras ser denunciados por robo con intimidación y porte de armamento de guerra.

En Colchane, Región de Tarapacá, tres personas denunciaron que unos individuos armados con fusiles y vestidos con ropa militar les habían robado dos vehículos. Según ellos, los asaltantes se identificaron como militares bolivianos, les obligaron a descender y emprendieron la huida disparando.

En un patrullaje divisaron los vehículos robados, que según la policía eran tripulados por sujetos de uniforme militar. Cuando iban a ser fiscalizados, los sospechosos abrieron fuego, produciéndose un intercambio de tiros. Los ocupantes de uno de los vehículos fueron detenidos a dos kilómetros del límite, en territorio chileno, y el resto huyó.

Los apresados se identificaron como un teniente, un subteniente y un sargento segundo del Batallón CEO (Comando Estratégico Operacional) La Paz de Lucha contra el Contrabando. Portaban dos armas largas calibre 7,65 milímetros y dos pistolas.

El vicepresidente Rodrigo Delgado calificó el hecho como "grave" porque los sospechosos se internaron en territorio nacional "15 kilómetros" y efectuaron "disparos con armamento de guerra".

La autoridad le pidió al Gobierno paceño colaboración y adelantó que la Cancillería expresaría su queja.

El Ministerio de Defensa boliviano calificó lo ocurrido como un "impasse" que se produjo cuando los militares extranjeros realizaban un "operativo" de decomiso de vehículos que eran ingresados ilegalmente a su país.

La cartera agregó que un funcionario resultó herido y se encuentra en un hospital de Oruro y que ya estaba efectuando gestiones diplomáticas para la liberación de sus tres agentes.

A solicitud de la Fiscalía, el Tribunal de Garantía de Pozo Almonte ayer discutía la ampliación de la detención a los tres sospechosos, a la espera de recabar más antecedentes.

El alcalde de Colchane, Javier García (RN), afirmó que estos hechos ponen "en riesgo la seguridad de nuestros vecinos", por lo que anunció que presentaría un querella y se harían parte, "para que el Gobierno no le dé a esto una salida política, como ha ocurrido otras veces".