Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Rojas Vade dice que usó donaciones en gastos médicos "reales" y se defenderá

El convencional indagado por posible perjurio insistió en que padece otra enfermedad que no es cáncer. "No soy un delincuente, soy alguien que se equivocó", dijo. Convención vivió ayer una de sus jornadas más tensas.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Dos días después de que la Fiscalía iniciara una investigación en su contra, el convencional Rodrigo Rojas Vade afirmó que se defenderá en tribunales pues "no soy delincuente, soy alguien que se equivocó".

El constituyente es indagado por el eventual delito de perjurio, al haber informado en su declaración de patrimonios e intereses para postular a la Convención Constituyente que tenía una deuda por gastos relacionados al cáncer, enfermedad que la semana pasada reconoció no padecer.

"Aclararé los hechos, entregando todos los antecedentes que acreditan mi condición de salud y que demuestran que no he cometido ningún delito", manifestó el acusado en un comunicado en el que aseguró que su enfermedad "es real", pero que es otra que dará a conocer cuando su condición de salud "me permita".

En el escrito, Rojas Vade afirmó que las donaciones en dinero que recibió en actividades solidarias "fueron destinados a solventar deudas adquiridas por mis problemas médicos", y se disculpó con las personas que padecen cáncer o que hacen completadas y bingos para reunir fondos.

"Deseo que mi error no los afecte, sé que la solidaridad de nuestro pueblo no dejará de apoyarlos por mi error", mencionó.

Según trascendió, durante la jornada su abogado inició conversaciones con la Fiscalía para iniciar diligencias que incluirían la toma de declaración de Rojas Vade como imputado. Hecho que se podría posponer luego que el convencional presentara una licencia de 15 días para ausentarse de la Convención.

Tensa jornada

Durante su ausencia, ayer la Convención Constituyente vivió una de sus jornadas más tensas durante el debate del reglamento que los regirá.

Entre gritos y con la mesa directiva llamando al orden, sin éxito, a las 11:25 la presidenta Elisa Loncón súbitamente dio por suspendida la sesión por protestas de miembros de escaños reservados que reclamaban que se exigiese un quorum de 2/3 para ciertas normativas indígenas, materia que genera discrepancias entre convencionales.

"Estamos súper molestos", manifestó Isabella Mamani, representante del pueblo aymara, quien explicó que en la víspera les informaron que parte de las normas de participación quedarían sujetas al quorum especial, a diferencia de otras votaciones que se han hecho por mayoría simple. Margarita Vargas, del pueblo kawésqar, apuntó directamente contra Loncón.

La titular de la instancia explicó que el método de definición del quorum "está pendiente", y el vicepresidente Jaime Bassa ahondó que al ser "primera vez" que el pleno discute la votación de normas constitucionales, estas tienen un número de votos requerido de 2/3, lo que se podría cambiar a futuro.

Tras tres horas y media, el pleno se volvió a reunir con disculpas por parte de Loncón y de Isabel Godoy, convencional del pueblo colla y una de las que lideró las protestas.

La mesa entregó una propuesta para pedir cambios de quorum hasta el lunes, idea que fue respaldada por 137 de los 149 presentes. "Es importante la unidad, aún con diferencias", sentenció Loncón.

El papa y la convención

En su gira por Europa, el Presidente Sebastián Piñera se reunió con el Papa Francisco, instancia en la que dialogaron sobre "la situación interna del país, prestando especial atención al desarrollo socioeconómico, al proceso de reforma de la Constitución y a las relaciones con la Iglesia", detallaron desde el Vaticano.

Piñera señaló que la conversación de una hora fue "muy personal y profunda", en la que también se trató el respeto a los derechos humanos y el valor de la familia.