Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Crean lámpara que ilumina 45 días con 1/2 litro de agua salada

Miguel Mojica, colombiano radicado en Valencia, España, diseñó el sistema sostenible pensado para sitios sin electricidad.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

El diseñador colombiano Miguel Mojica, establecido en el este de España, Valencia, creó una lámpara que genera luz durante 45 días valiéndose tan solo de medio litro de agua salada.

Este diseño sostenible, que recibe el nombre de Waterlight, fue premiado con un galardón Silver Cannes, en la categoría de diseño, y dos bronces, en innovación y responsabilidad social, en el festival de creatividad Cannes Lions 2021, en Francia.

Según señaló en una nota de prensa Miguel Mojica, se estima que unos 840 millones de personas en el mundo no tienen acceso a la electricidad, y el proyecto Waterlight surgió "para iluminar la vida" de la comunidad wayúu en Colombia, "para llevar luz a La Guajira, pero también para extenderse a cualquier lugar donde sea necesario".

Así, habla de la posibilidad de Waterlight de generar luz donde no llega la electricidad, de modo "que durante la noche se pueda continuar con la producción artesana, las labores de pesca o los estudios de los más jóvenes".

"Estando tan lejos de mi país, Colombia, sentía que era la oportunidad de sumar en esta nueva revolución por la energía limpia", comentó el diseñador, que ha colaborado con la compañía de energía renovable E-dina y con Wunderman Thompson Colombia.

Explicó además que Waterlight se convirtió en un "diseño con un enfoque social y sostenible, que lleva la innovación a través de un producto que se adapta a su entorno real", unas características por las que ha sido reconocido en el foro de la creatividad de Cannes.

¿cómo funciona?

La lámpara Waterlight, en la que Miguel Mojica ha participado como diseñador industrial y responsable del diseño creativo en 3D desde Valencia, es un dispositivo que proporciona energía eléctrica a partir de la ionización del agua salada.

En el proceso, un electrolito formado por agua salada provoca una reacción, transformando el magnesio de su interior en energía eléctrica.

Mediante este proceso, se puede producir luz durante 45 días, con solo medio litro de agua, y también recargar móviles y baterías con la energía limpia y renovable generada.

Construida a partir de materiales totalmente reciclables y resistentes, el diseño de la lámpara Waterlight está inspirado en la comunidad wayúu y en su arte tradicional, que representa la fauna, la flora y su conexión con el mar.

A juicio de Mojica, el papel del diseño es "clave" para la sostenibilidad futura del planeta.

"A lo largo de la historia, el diseño ha transformado el mundo y ha revolucionado entornos de manera disruptiva. Con Waterlight estamos dando un paso hacia el diseño responsable y sostenible, deber que tenemos desde nuestra profesión. No podemos hacer un cambio radical de la noche a la mañana, así que las pequeñas revoluciones que suponen productos como Waterlight serán las que nos lleven a un verdadero cambio", recalcó el inventor.

"Estoy convencido de que cada día somos más conscientes del impacto que tenemos en el planeta y confío en lo que creamos las nuevas generaciones".

Mayores de 60 años valoran el aporte de internet a sus vidas

E-mail Compartir

Una especie de perfil de los llamados "senior tech" realizó la Fundación VTR que reveló que internet ha tenido un profundo impacto positivo para hombres y mujeres mayores. El 92% de los encuestados considera que es útil para su vida cotidiana como fuente de recreación y posibilidad de realizar trámites sin tener que salir de casa, mientras que el 40% aprendió a usar aparatos inteligentes en medio de la pandemia. Solo un 8% se sintió limitado en sus actividades y rutinas diarias por no saber usar internet.

Con casi 700 personas encuestadas entre 60 y 80 años, de todas las regiones y estratos socioeconómicos, sus principales conclusiones apuntan a que estamos frente a un grupo con alto conocimiento sobre el mundo digital.

Esta radiografía mostró cambios de hábitos importantes en las personas mayores, como por ejemplo que solamente el 16% prefiere volver a hacer los trámites de manera presencial una vez terminada la pandemia. Esto explica que las visitas a los sitios web de supermercados y a los de diversos trámites son las que más aumentaron en este tiempo.

Otro hallazgo habla que en promedio los encuestados tuvieron su primer celular a los 42 años, y un 63% recibió ayuda para aprender a usarlo. Esto los llevó a ser usuarios más conectados: 95 por ciento dice conocer el concepto "huella digital".