Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Municipios lanzan proyectos del Fondo para el Reciclaje en Chiloé

370 millones de pesos es la inversión en la segunda parte de esta iniciativa que busca contribuir con el problema de la disposición final de la basura.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A áreas como el reciclaje, el compostaje, la economía circular y educación ambiental, además de mejoramiento del modelo gestión, serán destinados los recursos del Fondo Para el Reciclaje para Chiloé. Se trata de la segunda parte de la ejecución de una iniciativa especial para la provincia que comenzó en el 2019 debido a la emergencia sanitaria presente en el Archipiélago.

Si bien desde el 2019 se está ejecutando el fondo, producto de la pandemia se amplió en su plazo y recientemente los municipios lanzaron sus proyectos correspondientes al 2020 y que consideran una inversión de 370 millones de pesos.

De esta forma, en Ancud los recursos alcanzan los 48 millones 750 mil pesos para ejecutar la iniciativa "Potenciando el reciclaje y el compostaje desde las comunidades", mientras que en Quinchao, comuna en la que hace unos días fue lanzado este programa, se invertirán 24 millones 375 mil pesos en "Fomentando la economía circular en el archipiélago de Quinchao".

Otros 24 millones 375 mil pesos se destinarán a Quellón para implementar "Educación ambiental en establecimientos educacionales y juntas de vecinos de la comuna para el manejo integral de los residuos sólidos domiciliarios", y la misma cantidad considera el proyecto "Curaco de Vélez enseña a reducir sus principales residuos sólidos domiciliarios".

Otros

Para Dalcahue el fondo considera 24 millones 375 mil pesos para su proyecto "Mejoramiento e implementación proyecto piloto para determinar el modelo de gestión en la recolección segregada de residuos sólidos domiciliarios valorizables, orgánicos e inorgánicos, usando la técnica puerta a puerta", así como Puqueldon tendrá el mismo monto para ejecutar "Lemuy, minga por la economía circular".

A su vez, en Quemchi se concretará "Optimización del plan de reciclaje de materiales inorgánicos y de los residuos orgánicos de la comuna" por 24 millones 375 mil pesos, mientras que $110 millones se destinarán a "Castro, ciudad sustentable", y otros 45 millones de pesos irán a Chonchi con su proyecto "Vecinos de Dicham comunidad Indígena Caumín, escuelas de la comuna, manejan sus residuos orgánicos e inorgánicos a través de la separación de origen".

Por último, en Queilen se invertirán 20 millones de pesos en "Plan piloto de gestión de RSD urbanos de la comuna".

Klaus Kosiel, seremi de Medio Ambiente, indicó que "estuvimos en el lanzamiento del Fondo de Reciclaje 2020 en Quinchao y marca un hito en el camino que se comenzó a recorrer en el año 2019 y que seguimos avanzando".

Punto limpio móvil inicia trabajo en sector urbano y rural de Ancud

E-mail Compartir

Vidrios, papeles y cartones recolecta a partir de ayer un nuevo punto limpio móvil que se habilitó en la comuna de Ancud, con el trabajo de un camión adaptado especialmente para este fin y que recorrerá el sector urbano y rural.

Como parte de esta iniciativa también se reciben latas y metales, y esto se suma a una máquina trituradora para compactar el material.

Según informó el municipio, esta estrategia es parte del programa realizado por la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato del municipio (Dimao), establecida en conjunto con las comunidades, para clasificar y separar los residuos, llevados hasta el llamado galpón circular de reciclaje, en el que se hacen los tratamientos y el manejo sanitario que corresponde, para ser enviados los desperdicios a distintos sitios de reciclaje.

El alcalde Carlos Gómez (indep.) indicó que "este punto limpio móvil, que va a transitar por todas las calles de nuestra ciudad, lo van a tener en los sectores poblacionales recolectando vidrio, papel y cartón, plásticos y metales. Esto, más una máquina trituradora, nos va a permitir reducir enormemente una serie de materiales que desechan las distintas familias de nuestra comunidad para que nosotros podamos tratarla".

Este proyecto que se pone a disposición de la comunidad tiene un costo de $48 millones, postulados por la Dimao al Ministerio del Medio Ambiente.

"El llamado a las organizaciones es a seguir colaborando, a seguir trabajando con nuestro municipio, con nuestra Oficina de Medio Ambiente, porque no solamente estamos mostrando estos medios que van a estar a disposición de toda la comunidad; aparte de la habilitación de este camión municipal, aparte de lo que es la adquisición de la trituradora, también tiene una capacitación para nuestras organizaciones y para la comunidad que se interese", destacó el jefe comunal.

Ascencio espera que sea ley obligar a limpiar fondo marino de las concesiones

E-mail Compartir

Una comisión mixta formada por diputados y senadores analizará el proyecto de ley del diputado Gabriel Ascencio (DC) que hará exigible la remoción de sedimentos del fondo marino a los titulares de las concesiones de acuicultura para el cultivo de especies exóticas, como las de la industria del salmón.

Así se resolvió recientemente la Cámara de Diputados tras la revisión de algunas indicaciones que el Senado hizo a la iniciativa del chilote.

"Este es uno de los primeros proyectos de ley que presenté al regresar a la Cámara el 2018 y después de varios años de tramitación en el Congreso está dando sus últimos pasos para convertirlo en ley y así hacer exigible a las empresas que tienen concesiones de acuicultura, particularmente las salmoneras, la obligación legal de hacerse cargo de una de sus externalidades negativas, que es la contaminación", justificó.