Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Celebran a la patria con muestra de artesanía en la Plaza de Armas de Castro

Exposición está abierta de 10 a 19 horas toda esta semana.
E-mail Compartir

Redacción

Hasta este domingo 19 de septiembre se mantiene funcionando, y esperando que el mal tiempo no sea tanto, la feria de artesanía con que oficialmente la capital provincial está celebrando su semana de Fiestas Patrias.

La exposición fue inaugurada ayer en la Plaza de Armas de Castro y es organizada por la Dirección de Cultura y Turismo del municipio, por medio del área de Turismo. Abre a las 10 horas y se trabaja continuamente hasta las 19.

Son 60 artesanos que no tienen un puesto establecido en las ferias o mercados de la zona, pero que esta vez sí pueden comercializar creaciones de la zona en diversos materiales como lana, madera y fibras vegetales. Ellos están bajo techo, puesto que el consistorio habilitó unas carpas en el principal paseo cívico de la ciudad.

En el hito de inauguración estuvo en representación del alcalde de la comuna la directora de Desarrollo Comunitario, Alejandra Villegas, acompañada de la ceremonia ancestral del grupo Tierra de Agua y el cultor Roberto Panichine, creador de violines chilotes, seguido por la presentación del conjunto folclórico Lafkenche Mapu.

"Son todos los expositores pertenecientes a diferentes agrupaciones y cada día tendremos demostraciones de oficios de artesanías y a las 17 horas presentaciones folclóricas en la concha acústica", indicó el director de Cultura y Turismo, Miguel Sánchez.

El personero adelantó que "el día 17 esta muestra funcionará de manera paralela con el 'rincón dieciochero' en la plaza de 14 a 19 horas. Para ese día tenemos música de diferentes agrupaciones, juegos populares, concursos. Hoy (ayer) estuvo el grupo Encanto Chilote de Ancud a las 5 y mañana (hoy) está Quilmahue de Quemchi.

El periodista también explicó que "es una apuesta súper significativa el poder trabajar con nuestros artesanos y artesanas, quienes sin duda han sido uno de los gremios más afectados con la pandemia, esto al verse imposibilitado de poder participar en ferias y encuentros donde solían mostrar su oficio y vender sus productos. Entendiendo esa necesidad es que hemos conformado una mesa de trabajo para poder buscar soluciones en el corto plazo a sus sentidas problemáticas. Fue así como nació esta muestra que busca poner en valor una parte súper trascendental de nuestra cultura".

17 horas de cada día: presentación de algún grupo folclórico en la concha acústica.

cronica@laestrellachiloe.cl

columna de opinión un proyecto país con mirada regional

E-mail Compartir

Magallanes y Antártica chilena:

Los magallánicos, con justa razón, sienten que la mirada centralista de las principales autoridades políticas del país prevalece al momento de abordar muchos de los desafíos de la región. Sin embargo, el potencial de Chile y la región austral como puerta de entrada operativa, logística y turística a la Antártica ha hecho que, en el último tiempo, la visión local haya sido considerada en la formulación de una serie de iniciativas que apuntan a consolidar la soberanía nacional en la Antártica chilena.

Desde sus inicios, el Estado de Chile ha desplegado una serie actos de soberanía en el Territorio Chileno Antártico con el objeto de afianzar la protección y fortalecimiento de los derechos soberanos antárticos de Chile, con claros fundamentos geográficos, históricos, diplomáticos y jurídicos. Junto con ratificar la soberanía chilena, reiterando la delimitación realizada en 1940 por el Presidente Pedro Aguirre Cerda y los esfuerzos del Presidente Gabriel González Videla por ejercer -a partir de 1947- actos de soberanía en el continente antártico, el nuevo Estatuto Chileno Antártico, promulgado a fines de 2020, se preocupa igualmente por incorporar, actualizar y extender la soberanía chilena sobre todos los espacios marítimos que le correspondan en conformidad con el derecho internacional.

La Región de Magallanes cumple un papel estratégico en la proyección de la soberanía chilena en el territorio del Mar Austral y antártico. El desarrollo y progreso de la región austral no se puede entender sin el soporte que, a través de la historia, han realizado las Fuerzas Armadas, y en especial, la Armada. Destaco dos hitos memorables: en 1843 el capitán Juan Williams, con la Goleta Ancud que zarpó desde Chiloé, toma posesión del Estrecho de Magallanes y asegura para nuestro país la soberanía sobre un territorio único donde se conjugan los dos océanos más grandes del mundo y se abre la puerta de acceso a la Antártica Chilena. Este hito ha sido trascendental en la historia de nuestro país y la región.

Un segundo hito dice relación con la primera expedición chilena al territorio antártico, en enero de 1947 bajo el Gobierno de Gabriel González Videla. Para el expresidente la ley de las 200 millas de extensión de mar territorial (junio de 1947) debía ir de la mano con establecer soberanía sobre la Antártica. Consecuentemente, un mes después de esta expedición se inauguraría la Base Arturo Prat, próxima a cumplir 75 años y que hoy es orgullo de la Armada, por su aporte a la investigación científica, seguridad de navegación, protección del medioambiente antártico, entre otros.

La importancia estratégica del continente blanco ha derivado en una verdadera competencia con otras potencias extranjeras por proyectar sus intereses geopolíticos en la zona, y de la cual nuestro país no está ajena. Pero el esfuerzo y trabajo de las instituciones armadas para relevar el valor geoestratégico de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, no es suficiente.

Se requiere un proyecto país, de Estado, pero con mirada regional, que aborde materias tales como conectividad, herramientas tributarias, infraestructura portuaria y aeroportuaria, energías limpias, ocupación y poblamiento, desarrollo científico y un sinfín de necesidades y oportunidades. Se requiere una fuerte voluntad política, que hasta ahora ha estado ausente. Las próximas elecciones son una oportunidad para levantar el tema entre los candidatos. ¿Quiénes se suman?

"La Región de Magallanes cumple un papel estratégico en la proyección de la soberanía chilena en el territorio del Mar Austral y antártico. (...) En 1843 el capitán Juan Williams, con la Goleta Ancud que zarpó desde Chiloé, toma posesión del Estrecho de Magallanes y asegura para nuestro país la soberanía sobre un territorio único donde se conjugan los dos océanos más grandes del mundo y se abre la puerta de acceso a la Antártica Chilena. Este hito ha sido trascendental en la historia de nuestro país y la región".

Francisco Orrego Bauzá, abogado e integrante del Círculo Acton Chile