Secciones

Subpesca ejecutará plan para apoyar a la pesca en Cucao y dirigente lo critica

Comprometen evaluación del banco de moluscos, plan de turismo sostenible, capacitaciones y además una inversión pública de más de $200 millones. Juan Carlos Luna cuestiona los anuncios: "No hay un avance significativo".
E-mail Compartir

Redacción

En medio de la crisis que viven pescadores y recolectores de orilla de la costa del Pacífico de la comuna de Chonchi, ayer la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) anunció que ejecutará en Cucao un inédito plan destinado a este sector artesanal, el cual contempla en el corto plazo una evaluación del banco de machas -el principal recurso que se extrae en la zona-, un plan de turismo sostenible, capacitaciones y además una inversión pública de más de $200 millones.

El organismo nacional reconoció actualmente que no hay "disponibilidad" de este marisco, lo que supone una afectación económica importante para los habitantes de esta localidad y alrededores, en la Isla Grande de Chiloé.

"Sabemos que la macha es una de las principales fuentes de ingresos de los habitantes de Cucao y mediante este estudio participativo, que tendrá resultados durante el primer semestre de 2022, podremos conocer mejor los ciclos reproductivos del recurso en esta zona, lo cual será de vital importancia para los pescadores y pescadoras", aseveró la subsecretaria Alicia Gallardo, de visita en la zona.

En tanto, el delegado presidencial regional, Carlos Geisse, calificó que el "plan de trabajo que se ha presentado a los pescadores es algo que no se improvisa, no es algo que se crea de último momento, es un trabajo de largo tiempo y que se ha venido preparando entre gran parte de las instituciones relacionadas con el Ministerio de Economía para poder llevar estas noticias hoy día a Cucao".

El último intendente regional sumó "es importante destacar que existe un apoyo a la gestión operativa de la organización de toda la pesca artesanal, a través de financiamiento de costos relacionados con la administración de sus unidades de negocios; también apoyo a la gestión comercial y financiar, y reactivar unidades productivas de la pesca artesanal".

Se comprometió que el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pesca Escala (Indespa), beneficiará a los pescadores artesanales del área con más de $170 millones, a través del Programa Capital Semilla, para financiar casi 200 emprendimientos de trabajadoras macheras.

A su vez, se contempla que poco más de 280 hombres de mar podrán adquirir trajes de buceo, requerimiento que surgió desde los mismos pescadores.

En este contexto, a fines de septiembre se desarrollará un concurso de gestión operativa para sindicatos del rubro con un monto promedio de un $1.200.000. Esto beneficiará, potencialmente, a cuatro agrupaciones.

Al respecto, la subsecretaria Gallardo explicó que "estas acciones se concretarán desde el próximo mes. Esta es una clara señal de que estamos llegando a tiempo para poder apoyar e impulsar el desarrollo productivo de todos los pescadores. Tenemos una mirada de corto y mediano plazo, que permitirá mejorar la calidad de vida de nuestra gente de mar".

Sindicato

En la comunidad local los anuncios de la autoridad son vistos con dudas, subrayando que la escasez de machas es grave. "Hace tiempo que nosotros venimos trabajando con la Subsecretaría de Pesca, la Zonal de Pesca, y lamentablemente muchos de los compromisos no han cambiado y no se ha avanzado", comentó Juan Carlos Luna, integrante de la directiva del Sindicato de Pescadores Rahue-Campihuapi.

"Andan apagando el incendio por el bono de los pescadores, el error que cometió el Gobierno al entregarles el bono solamente a los armadores y desconocer al resto de los pescadores", acotó el dirigente chonchino.

Luna añadió que "no hay un avance significativo en lo que realmente el territorio requiere, en base a la realidad que viven los pescadores de Cucao, que es una realidad distinta a otros por no contar con el producto local que es la macha".

Repararán jardín infantil y sala cuna de Ancud con obras por más de 100 millones de pesos

E-mail Compartir

El municipio ancuditano anunció que más de 100 millones de pesos se invertirán en el Jardín infantil y Sala Cuna Cangrejitos, gracias a un proyecto presentado por la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor y aprobado a por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).

"Este convenio permitirá hacer una serie de mejoramientos en este recinto educacional", aseveró el alcalde Carlos Gómez (indep.), también presidente de la entidad sostenedora. "Nos va a permitir llevar adelante la remodelación de prácticamente toda esta infraestructura; el cambio de cubierta completo, los cambios de tingle de paredes exteriores, de paredes interiores, servicios higiénicos, de la electrificación, el cambio de ventanas y puertas, prácticamente una reparación completa", acotó.

$101.152.692 son los recursos conseguidos para este proyecto que tendrá un plazo de ejecución de 135 días, con lo que se dará cumplimento a las normas relativas al reconocimiento oficial del Ministerio de Educación.

"Esto es un trabajo que hemos hecho principalmente con la comunidad educativa en el jardín y también con todos nuestros profesionales de infraestructura de la corporación", añadió Gómez confiando en el término de faenas en el verano.