Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Entregan 95 subsidios de un total de 158 familias de comités chonchinos

Municipio indicó que la inversión para conjunto habitacional es de 5 mil 200 millones de pesos.
E-mail Compartir

Luego de 11 años desde que se constituyeron los comités de vivienda San Carlos IV y San Carlos V, se entregaron subsidios habitacionales para parte de las 158 familias de estas agrupaciones en una ceremonia que estuvo encabezadas por autoridades de la región, la provincia y la comuna de Chonchi.

El conjunto habitacional que se emplaza en el acceso norte a la 'Ciudad de los Tres Pisos' en un terreno de 7,80 hectáreas fue adquirido por el municipio local y cuyos trabajos que se ejecutan están a cargo de la empresa Bedecarratz SpA.

Según indicó el consistorio, "los favorecidos son en un 95% mujeres, principalmente madres y que en su gran mayoría provienen del sector rural, los cuales con un ahorro mínimo previo postularon al Fondo Solidario DS 49 del Serviu".

De esta manera, de los 158 vecinos se hicieron entrega de 95 subsidios. Por un tema sanitario se invitaron a solo 20, quienes por medio de un acto simbólico recibieron el documento de manos de las autoridades presentes.

Carmen Aguilar, secretaria del comité habitacional San Carlos V de Chonchi, mencionó que "la verdad para mí y las demás familias este representa un día inolvidable al recibir este subsidio y al poder ser testigos que nuestro futuro hogar se construye con total normalidad".

En tanto, el director regional del Servicio Vivienda y Urbanismo, Fernando Gunkel, señaló que "aquí hay un gran esfuerzo de las familias que con mucho sacrificio tuvieron que hacer un ahorro previo de dinero y, además, por haber confiado en la actual administración por sacar este proyecto adelante, por haber confiado en sus gestiones debido que estaban esperando poder contar con su vivienda por más de diez años".

"Desde cero"

Por su parte, el alcalde Fernando Oyarzún (pro RN) recordó que cuando asumió el cargo, en 2016, tuvo que "comenzar de cero con este proyecto" junto a su equipo técnico, partiendo con la subdivisión del terreno, la ratificación del loteo, los diseños de arquitectura e ingeniería y los permisos sectoriales; "es decir, todo lo que significa una iniciativa de esta naturaleza, por lo que tuve que peregrinar por diferentes servicios públicos y golpear numerosas puertas", consignó.

Sumó que "lo más importante es que con el apoyo de nuestro Gobierno, representado por su autoridades provinciales, regionales y nacionales, podemos decir con gran alegría y emoción que pudimos sacarlo adelante y sobre todo con el respaldo de las familias que mantuvieron hasta el final las esperanzas".

En tanto, el delegado presidencial provincial, Pedro Andrade, junto con destacar el trabajo de las dirigentas y del municipio, solicitó que el Gobierno continúe con la construcción de viviendas para las familias de Chonchi y de la provincia de Chiloé.

financiamiento

Este nuevo proyecto habitacional contará con zonas de áreas verdes, juegos infantiles, máquinas de ejercicio y una sede social de 98,43 metros cuadrados dotada de baños y una sala multiuso donde puedan desarrollar sus diferentes actividades. El monto del contrato es de 166 mil 667 unidades de fomento (UF), es decir, un valor de más de $5 mil millones a hoy.

No obstante, el municipio indicó que "la inversión total de este proyecto es del orden de los cinco mil 200 millones de pesos provenientes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

Detalle de las casas

Según se informó desde la Seremi de Vivienda y Urbanismo, el proyecto se emplaza en 55 mil 396,5 metros cuadrados, contemplando 146 viviendas de 44,57 m² de superficie, otras 10 de 54,17 m² (familias con 5 integrantes), una casa de 42,15 m² para un grupo donde hay integrante con discapacidades diferentes y otra morada de 51,97 m² para una familia donde hay movilidad reducida.

Con inicio de obras el 9 de julio de 2020, el plazo de ejecución es de 660 días. El monto que ahorraron las personas totalizó 4.985 UF, mientras que el subsidio en conjunto es de 161.802 UF. 133 familias acreditaron 10 unidades de fomento de ahorro mínimo y las 25 restantes reunieron 15 UF; las 158 consignaron 20 UF de ahorro adicional.

95% de los favorecidos, según el consistorio, correspondende a mujeres, en su gran parte de la ruralidad.

Destacan plan de reactivación para pescadores de Cucao y alrededores

E-mail Compartir

Saliendo al paso de las críticas de Juan Carlos Luna, integrante del Sindicato Rahue-Campihuapi, sobre el millonario plan de ayuda para pescadores de la costa del Pacífico de Chonchi, dirigentes de la misma zona destacaron que la subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo, anunció el martes una batería de acciones que, según aseveró, irá en directo beneficio de familias de Cucao y alrededores.

Tal reunión en esta localidad se gestó gracias al trabajo realizados por Valeria Naín, presidenta de Epu Mari Kewpu Likan, y Cecilia Paredes, presidenta de Domo Lafken de Cucao, quienes previamente viajaron a Santiago con una delegación de dirigentes de pescadores para reunirse con el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios.

Al respecto, Naín sostuvo que "es muy importante que la reactivación económica se realice en un corto plazo. Creemos que el programa que desarrollará Indespa (Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala) para las mujeres macheras es un gran avance para nuestra organización. Estamos muy satisfechas con lo logrado hasta ahora y esperamos seguir consiguiendo cosas para nuestra gente".

En tanto, el alcalde chonchino, Fernando Oyarzún (pro RN), manifestó que "esperamos que el apoyo manifestado se pueda concretar lo más pronto posible porque queremos que haya una mirada de Estado, de progreso para aquellas personas que más lo necesitan para poder desarrollarse hacia delante".

Por su parte, el gobernador regional Patricio Vallespín sumó que "la idea es trabajar en conjunto con el nivel central, para lo cual se espera que lleguen recursos directos y la posibilidad de que se abra el Registro Pesquero Artesanal (RPA) para otros productos mientras se espera el resultado del estudio de la macha", principal producto de extracción en esta zona y cuya disminución tiene en crisis al rubro.