Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Más de 27 mil personas están en listas de espera de salud en la provincia

Diputado Santana pidió al Minsal revaluar desvinculaciones de funcionarios que fueron contratados durante la pandemia y reorientar a resolver esta cifra en la provincia.
E-mail Compartir

El diputado Alejandro Santana aseveró que un informe presentado por la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud a la Comisión Mixta de Presupuestos del Congreso activó las alarmas sobre el incremento en las listas de espera de pacientes con patologías GES y no GES (garantías explícitas en Salud) en la provincia de Chiloé, lo que se suma a la "baja resolutividad que están teniendo estos casos en la red de salud", sumó.

Tras interiorizarse de este informe, el candidato a senador de RN por la Región de Los Lagos se mostró preocupado por las cifras que ya suman a 27.217 pacientes en espera por atenciones y que en gran medida se trata de personas adultas mayores del Archipiélago.

De acuerdo al informe de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, elaborado con datos proporcionados por Fonasa (Fondo Nacional de Salud), el Sistema de Gestión de Garantías Explícitas de Salud (Sigges) y el Sistema de Gestión de Tiempos de Espera (Sigte), al 30 de junio de este año se reportaron 615 casos de garantías de oportunidad GES retrasadas y acumuladas, las que se concentran en los rangos etarios que van de los 65 años a los 80 años y más.

nueva especialidad

En cuanto a la lista de espera de consultas por nueva especialidad, en el Servicio de Salud Chiloé se registran 22.105 casos, lo que constituye un incremento del 5,8% en seis meses, y que en su mayoría son personas con edades que superan los 65 años.

Respecto a la lista de espera por intervenciones quirúrgicas, en Chiloé se registraron al 30 de junio del presente año 4.497 casos, lo que representa un 10,5% de aumento con respecto a diciembre pasado. Aquí más del 50% de los pacientes se concentra en el rango etario que va desde los 15 a los 64 años.

Al respecto, Santana sostuvo que la red local no está dando prioridad a la resolución de listas de espera. "(El documento) Pone en evidencia que cualquier chilote, mujer u hombre, que necesite una atención contemplada en las Garantías Explícitas de Salud (GES) tiene una espera promedio de 241,02 días para obtener una respuesta, lo que a todas luces es demasiado tiempo y no cumple con la norma vigente", sostuvo el legislador, quien agregó que "el problema se concentra en los hospitales, donde no se está respondiendo adecuadamente a la demanda que llega desde la red de atención de salud primaria".

"Durante el primer semestre del año 2020 fallecieron en Chiloé un total de 10 personas que acudieron por una atención GES, solo 4 de ellos estaban en tratamiento al momento de su deceso", acotó el político oficialista.

Frente a ello, el parlamentario solicitó al ministro de Salud, Enrique Paris, revaluar la amplia desvinculación de funcionarios que fueron contratados durante la contingencia de la pandemia del covid-19 y reorientar esos esfuerzos y personal de apoyo a resolver con mayor prontitud las listas de espera en la provincia.

columna de opinión los juegos tradicionales

E-mail Compartir

La cueca y

Aunque fue decretada hace más de cuatro décadas como danza nacional -el 17 de septiembre de 1979, el decreto Nº 23 publicado en el Diario Oficial lo promulgó-, solamente en las últimas actualizaciones curriculares los profesores de educación física son los responsables de enseñar la cueca metodológicamente.

Más aún, directores y coordinadores de educación extraescolar aprovechan la ocasión para generar nuevas instancias de participación de la comunidad escolar como lo son muestras de cueca escolar o galas folclóricas entre otras.

Sin embargo, la cueca traspasa la educación formal y evidentemente un decreto presidencial. Los maestros de la cultura tradicional y los folclorólogos que son los estudiosos de estas materias afirman que para definir si una manifestación es tradicional o no requiere de una serie de características.

La cueca tiene cada una de ellas: vigencia, carácter, música, vestuario y formas. Vigencia porque está viva, porque la vemos bailar desde el más sencillo escenario hasta el más exclusivo salón, la mantienen viva adultos, jóvenes y niños, y aunque no todos pudiesen bailar de la mejor forma, para muchos es un sentimiento comparado con el mejor de los ritmos y bailes de moda.

de pareja

El carácter viene de la mano del momento que ella adorna como fiestas familiares, casamientos, Fiestas Patrias. Por ser una danza de pareja, esta también está presente en el izamiento del pabellón patrio, acompañando un féretro en un funeral, con un huaso corralero y su corcel. La música es poesía y con letras cada vez más románticas. Su vestuario también es del más amplio espectro, dependerá del tipo de cueca y momento en que se baile.

Los estereotipos del folclor como los ballets y todas las manifestaciones que tienen por objetivo mostrar un fenómeno adornado con luces, maquillaje, vestidos, figuras de piso, etc. se alejan de la visión tradicional de la misma y aun cuando es relevante y necesaria que exista con la mayor de las calidades posibles, también es necesario estudiar y entender la cultura tradicional.

Los juegos tradicionales también han sido fuente de inspiración para la celebración de Fiestas Patrias en colegios y, si bien existen los tradicionales como el palo encebado, encumbrar volantines y jugar con el trompo, hay otros que también fueron tradicionales y que van en retirada como polcas o bolitas, el salto en pantis viejas, el caballito de bronce y tantos más.

Por último, vale la pena preguntarse: ¿cuáles son los juegos tradicionales de hoy? ya que el folclor no es historia. La cultura tradicional no solo nos identifica, se vive, y convive con nosotros.

"El carácter viene de la mano del momento que ella adorna como fiestas familiares, casamientos, Fiestas Patrias. Por ser una danza de pareja, esta también está presente en el izamiento del pabellón patrio, acompañando un féretro en un funeral, con un huaso corralero y su corcel. La música es poesía y con letras cada vez más románticas. Su vestuario también es del más amplio espectro, dependerá del tipo de cueca y momento en que se baile".

Yonathan Fuentealba Henríquez,, docente de la Carrera de Educación Física, Universidad Andrés Bello (UNAB), Concepción