Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Explican alcances del Sello de Turismo Indígena entre comunidades chilotas

El próximo año comenzará esta iniciativa que fue difundida en Molulco, comuna de Quellón.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Acceder a un sello de distinción podrán a partir del próximo año los emprendedores turísticos que acrediten que su oferta está relacionada con el turismo indígena. Ello, luego que a través de un proyecto a nivel país se definiera un modelo de gestión.

Los resultados de este trabajo que se realizó en todo el país fueron presentados en un seminario efectuado en el sector de Molulco, en la comuna de Quellón, actividad en la que participaron representantes de comunidades indígenas, así como del rubro del turismo.

De esta forma, a partir del próximo año se comenzará a trabajar con el Sello de Turismo Indígena, al que los emprendedores deberán postular acreditando en primera instancia la calidad de indígena e iniciación de actividades.

Así lo explicó Andrés Reid, académico del Centro UC de Desarrollo Local del Campus Villarrica y responsable del proyecto "Desarrollo participativo de un modelo de gestión y gobernanza del turismo indígena en la Región de La Araucanía basado en la en la adaptación y validación de modelos 'Paraísos Indígenas'", sumando que "lo que hicimos fue elaborar un manual, un protocolo de buenas prácticas de turismo indígena, un procedimiento y unos pasos para evaluar si las empresas cumplen con requisitos mínimos".

Autenticidad, cosmovisión, proceso de interculturalidad y economía circular son algunos de los aspectos que se van a evaluar y quienes los cumplan podrán optar a una distinción que se traduce en el Sello de Turismo Indígena.

"A partir del próximo año se hace una convocatoria que hará la Asociación Nacional de Turismo Indígena con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y cuando eso se produzca los emprendedores deben llenar una carta y deben acreditar la calidad indígena e iniciación de actividades en Servicio de Impuestos Internos (SII)", señaló el académico.

Junto con ello, mencionó que "si los postulantes cumplen con requisitos se les envía a unos auditores territoriales que los van a visitar y aplican esta matriz de evaluación, y si logran un puntaje mínimo que es más de 60% de los ítems, finalmente se les otorga el sello que dura dos años".

Según se indicó, en la creación de sello participaron representantes de turismo de los 10 pueblos originarios reconocidos por ley: aymara, chango, colla, diaguita, kawésqar, likanantay, mapuche, quechua, rapanui y yagán, así como actores de la academia y del sector público.

KAWéSQAR

Una de las personas que formó parte del encuentro en la comuna de Quellón fue Celina Llan Llan, representante del pueblo kawésqar, quien comentó que "no conocía este territorio y es una experiencia muy bonita entregar un poco de este conocimiento que nosotros hemos estado levantado por más de un año, trabajando en esto para unir a la cultura y sacarle provecho a algo que nos beneficie a todos".

Además, expuso que "lo que hemos propuesto es que si bien levantamos algo consensuado, a la larga los participantes puedan modificarlo de acuerdo a su entorno".

Los emprendedores que consigan el sello, además del reconocimiento que este entrega, contarán con el apoyo de Asociación Nacional de Turismo Indígena y la Subsecretaría de Turismo con la inclusión de sus empresas en las ferias en las que participan y otros medios de promoción de las distintas ofertas de los destinos.

Alianza pública con la academia

Esta iniciativa que se implementará en el país el próximo año es apoyada por la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), a través de la línea Bienes Públicos para la Competitividad Regional y el liderada por Cedel-UC en alianza con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de la Frontera, Temuco.

"A partir del próximo año se hace una convocatoria".

Andrés Reid, académico de UC.

Parque Tantauco abrió sus senderos largos

E-mail Compartir

Luego de algunos meses solo con visitantes en el sector de Yaldad y considerando la fase en la que se encuentra la comuna de Quellón, a partir del 1 de septiembre, Parque Tantauco volvió a abrir los alojamientos del sector de Chaiguata.

"Estamos muy contentos de volver a abrir Chaiguata y todos los senderos del parque. Este primer semestre hemos tenido muchos visitantes locales que han tenido la oportunidad de hacer turismo local y disfrutar de su entorno, la naturaleza y romper esa rutina en que le hemos estado producto de la pandemia", aseguró Alan Bannister, gerente de la reserva privada de la Fundación Futuro.

Los tres senderos largos del parque -Transversal, Caleta Zorra y Ruta Tantauco- abrieron este jueves 16 y se pueden efectuar reservas. Además, para esta temporada, una de las novedades que tiene el sector de Chaiguata son los nuevos techos y mesas al costado de cada domo, que permitirán a los grupos tener un espacio propio para cocinar y disfrutar después de un día de trekking.

Los valores, alternativas, reservas y otros servicios se consultan en www.parquetantauco.cl o en el mail info@parquetantauco.cl.