Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

De lesiones a hepatitis: los riesgos de los piercings y cómo evitarlos

Aunque es una tendencia popular, poco se sabe de las posibles consecuencias asociadas a las perforaciones. Unpiercery una dermatóloga las explican y entregan las claves para correr el menor peligro al someterse a una de estas prácticas.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

La de los piercings es una costumbre que acompaña al hombre desde el inicio de la civilización. Tanta ha sido la penetración de esta costumbre, que incluso en épocas consideradas como conservadoras, el 99,9% de las mujeres portaban perforaciones en los lóbulos de las orejas.

"Ahora llevado a perforaciones 'fuera de lo tradicional' en las décadas anteriores fueron características de contraculturas y tribus urbanas, pero hoy en día se ha convertido en toda una tendencia a nivel mundial. Y Chile no es la excepción", plantea Mauricio Torres, fundador de www.biometaljewellry.com y piercer con más de 20 años de experiencia.

Para el especialista, un tema relevante pero poco considerado dentro de su oficio es el de los cuidados que se debe tener al hacer una perforación y los riesgos que estas pueden conllevar.

"En mi carrera me ha tocado lidiar con todo tipo de lesiones antiestéticas, algunas por imprudencia de quienes nos dedicamos al piercing. Es por eso que nuestro rubro está en constante evolución y aprendizaje", enfatiza Torres. "Cualquier tipo de perforaciones realizadas con técnicas inadecuadas o joyería inadecuadas, podrían dar como resultados lesiones temporales o definitivas antiestéticas, como pueden ser piercing bumps o granulomas, cicatrices hipertróficas, entre otros".

En ello coincide la doctora Patricia Apt, dermatóloga de Clínica Las Condes que advierte que "los piercings son altamente peligrosos". "Punto uno, inherente al procedimiento puede haber infección, puede haber inflamación, reacciones alérgicas. Son cosas que pueden ocurrir y por las que hay que tener mucho cuidado. Obviamente depende de la metodología empleada", remarca.

La doctora además apunta que fuera del trabajo del especialista, puede haber características inherentes a la persona que perjudiquen el resultado de una perforación. "Pueden hacer queloides, que es lo que más vemos. Eso significa que en la zona del piercing a veces se inflama o se infecta o se irrita, y después desarrollan una cicatriz hipertrófica grande, molesta y a veces muy feas", explica.

Mauricio Torres coincide. "Personas con tendencias a generar queloides o cicatrices hipertróficas no deberían perforarse por ningún motivo, pues inclusive haciendo todo de la mejor manera posible, podrían tener un resultado catastrófico estéticamente hablando y lamentablemente muchas de estas lesiones ni si quiera es recomendable tratarlas quirúrgicamente, pues su extracción podría dar lugar a una cicatriz de mayor tamaño en un futuro", dice el profesional.

¿Hay zonas más propensas a esas infecciones? Según los especialistas, sí. "Obviamente el lóbulo de la oreja, que es la zona donde nos hacemos normalmente los aritos, es mejor tolerado que otras zonas, como por ejemplo el cartílago de la oreja. Ahí es menos tolerado y hay más reacciones inflamatorias y más reacciones en general con mala cicatrización", ejemplifica la doctora Apt.

Virus

Aunque lo más común son lesiones menores, tanto el piercer como la dermatóloga están de acuerdo en que la práctica de las perforaciones conlleva también riesgo de infecciones.

"El riesgo de contraer enfermedades como la hepatitis B o C, están directamente relacionados con bioseguridad, estos virus pueden resistir mucho tiempo en el ambiente y por ello son el principal riesgo en el piercing clandestino. Se puede evitar visitando lugares donde se esterilice todo de forma adecuada, desinfecte todos los ambientes entre clientes", explica Torres.

Por ello, indica la doctora Apt, la clave está en encontrar un lugar adecuado al momento de hacerse un piercing. "En general, nosotros tanto los tatuajes como los piercings preferimos que los eviten. Pero si una persona está decidida a hacerlo, la recomendación es que busque lugares más profesionales, que tengan asepsia completa, que vean que ojalá sea lo más parecido a una clínica, que esté todo limpio", recomienda.

Torres va más allá. "Sí lo llevamos a los 'mandamientos' para definir un estudio profesional de piercing, estos serían que posean autoclave clase b o autoclave de uso inmediato; que trabajen solo y únicamente con agujas de piercing profesional, nuevas estériles y descapotables; que utilicen solamente joyería de cuerda interna o sin rosca para las perforaciones; que sus perforadoras y perforadores estudien constantemente en congresos y seminario, y que respondan todas tus dudas priorizando el bienestar de la persona por sobre las ganas de venderle un piercing", enumera.

-¿Cualquier persona puede hacerse un piercing?

-Patricia Apt: Yo creo que deberían abstenerse los pacientes con alergia atópica, que son alérgicos a todo. También evitaría totalmente en pacientes con alergia, urticarias, enfermedades autoimnumes, enfermedades crónicas, inmunodeprimidos, trasplantados renales. Ellos por ningún motivo.