Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Trabajadores del mar evalúan plan de reactivación del sector pesquero artesanal en la provincia

Un plan concreto para el sector Cucao fue la iniciativa más destacada por los dirigentes del rubro en Chiloé. Algunos destacaron los proyectos, mientras que otros líderes enfatizaron que son ideas que se vienen anunciando hace años.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

En el marco del trabajo que desarrolla el Gobierno para apoyar de manera concreta a los pescadores artesanales, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) ejecutara´ en Chiloé un interesante plan de trabajo destinado a los pescadores y pescadoras.

Por el caso del sector de Cucao, en la comuna de Chonchi, se trata de una iniciativa que contempla -en el corto plazo- una evaluación del banco de machas, plan de turismo sostenible, capacitaciones y, además, una inversión pública de más de 300 millones de pesos para apoyar emprendimientos y adquirir trajes de buceo, a través del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pesca Escala (Indespa).

Durante el último tiempo, pescadores y pescadoras de la zona han visto afectada su actividad extractiva de machas, debido a la escasa disponibilidad del recurso, lo que les ha provocado un daño económico importante.

Valeria Naín, presidenta de la Asociación Epu Mari Kewpu Likan de Cucao, valoró la instancia. "A nosotros nos satisface que la subsecretaría vea de forma particular el tema de Cucao, que quiera capacitar a la gente, entregarle una base de emprendimiento, que vea el tema de potenciar a los hombres, que vea el tema de adjudicar más recursos marinos en el sector, porque por ejemplo allá solamente se trabajaba la macha, y los códigos que existían eran solamente esos".

Agregó la fuente que "hoy día va a haber apertura de códigos, corvinas, robalos, cosas que también pueden ayudar al sector, y netamente el tema del emprendimiento porque se va a hacer un estudio, con participación de la gente, y eso también a nosotros nos sirve".

Crítica

Opinión un tanto disímil fue la de Katherine Herrera, vocera de los pescadores artesanales de Ancud, y presidenta del Sindicato Algamar.

"Es más de lo que siempre se ha prometido por parte del Gobierno, los mismos proyectos que se vienen dando a conocer desde el 2016, no tenemos mucho avance en nada porque al fin y al cabo todos los proyectos y cursos, y todo lo que nos presenta el Gobierno es través de postulaciones".

En ese sentido, la dirigenta enfatizó que "en estas postulaciones cuánta de nuestra gente va a quedar, ni la mitad, entonces nosotros estamos pidiendo respuestas concretas. Lo único más concreto es el repoblamiento de la bahía que nosotros dimos a conocer, el repoblamiento de los cultivos de las machas, y como que por ahí fue la respuesta más abierta que nos dieron, pero de ahí el Gobierno nos vino a prometer, lo mismo que viene prometiendo desde el 2016 (mayo chilote)".

Desde la institucionalidad, la subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo, comentó que "sabemos que la macha es una de las principales fuentes de ingresos de los habitantes de Cucao y mediante este estudio participativo -que tendrá resultados durante el primer semestre de 2022- podremos conocer mejor los ciclos reproductivos del recurso en esta zona, lo cual será de vital importancia para los pescadores y pescadoras".

En tanto, el delegado presidencial regional, Carlos Geisse, especifico´ que "existe un apoyo a la gestión operativa de la organización de toda la pesca artesanal, a través del financiamiento de costos relacionados con la administración de sus unidades de negocios, apoyo a la gestión comercial, y financiamiento y reactivación de unidades productivas de la pesca artesanal".

En el caso particular de Cucao, y con el fin de apoyar en forma concreta al sector artesanal, el Indespa -a través del Capital Semilla- dispondrá de más de $300 millones para financiar casi 200 emprendimientos de macheras de Cucao y, además, adquirir unos 280 trajes de buceo para hombres de mar, requerimiento que surgió desde los mismos pescadores.

Sobre el tema, la subsecretaria recalcó que "estas acciones se concretarán desde el próximo mes. Esta es una clara señal de que estamos llegando a tiempo para poder apoyar e impulsar el desarrollo productivo de todos los pescadores. Tenemos una mirada de corto y mediano plazo, que permitirá mejorar la calidad de vida de nuestra gente de mar".

Monitoreo

Por su parte, en paralelo al desarrollo de este programa, desde el Ejecutivo se señaló que se continuará trabajando en terreno para seguir monitoreando las necesidades del sector y de cada zona en particular, de modo de buscar fórmulas que permitan generar apoyos de manera permanente.

Todo lo anterior, considerando siempre las peculiaridades de las distintas áreas donde cumplen sus tareas las pescadoras y los pescadores, quienes han planteado explícitamente la necesidad de fortalecer los procesos de comercialización vinculados a su trabajo cotidiano.

"Es más de lo que siempre se ha prometido por parte del Gobierno, los mismos proyectos que se vienen dando a conocer desde el 2016".

Katherine Herrera,, titular del Sindicato Algamar

fotos: cedidas
fotos: cedidas
diversas reuniones sostuvo en la provincia la subsecretaria de pesca y acuicultura, presentando un programa de reactivación.
280 trajes de buceo para hombres de mar de cucao se van adquirir dentro de estas iniciativas.
Valeria Naín, Asociación Epu Mari Kewpu Likan de Cucao.
Alicia Gallardo, titular de la subsecretaría de pesca.
Carlos Geisse, delegado presidencial en la región.
Katherine Herrera, líder del sindicato algamar.
Registra visita