Secciones

[tendencias]

¿Qué hacer para no dejar de reciclar pese a las dificultades de hoy?

El cierre de puntos limpios y los cambios en las normas de edificios y condominios han hecho desistir a muchas personas de esta práctica.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Desde la llegada de la pandemia hasta ahora, muchas personas que solían reciclar han dejado de hacerlo debido a los obstáculos que se han ido sumando en el camino, como el cierre de puntos limpios y los cambios en las normas de reciclaje en algunos edificios y condominios. ¿Qué hacer para no desistir?

Carmen Gloria Ide, directora ejecutiva de Círculo Rep, empresa que acompaña a compañías y comunidades en sus desafíos medioambientales, dijo a este medio que "lo primero es entender que todos los materiales donde vienen productos pueden tener una segunda vida. Por ejemplo, cuando a una bolsa de arroz le sacamos el arroz, puede servir para guardar otra cosa o por ejemplo para guardar materiales que sí sean basura, evitando sacar una bolsa de basura adicional".

Por supuesto, la experta precisó que hay que entender que hay ciertas excepciones, como las bolsas en que vienen carnes, debido a que vienen ya contaminadas con desechos orgánicos.

Educar a la comunidad

Además del cierre de los puntos limpios ha sido la desorganización dentro de las comunidades otra gran responsable del fin del reciclaje. Mientras hay vecinos que reciclan lo que corresponde, otros dejan cualquier cosa en los contenedores y esto ha generado que algunos administradores decidan suspender o cambiar el sistema.

Para evitar que esto siga llevando a la gente a desistir del reciclaje, es posible solicitar que una persona vaya a capacitar a las comunidades sobre el tema, dando además tips para un reciclaje más eficiente. Este servicio, que además es gratuito, lo ofrece Círculo Rep, a quienes se puede contactar mediante su sitio web y redes sociales.

Asimismo, la plataforma Recicla en Casa, del Ministerio de Medio Ambiente, comunica a las comunidades con sus recicladores de base más cercanos, de modo que se puede coordinar el retiro de los materiales. Con esto, además se ayuda a los recicladores a no tener que buscar y buscar cartones u otros elementos, sino que simplemente ir a buscar grandes volúmenes a una dirección específica.

Anticipan claves del mercado laboral en el último trimestre

E-mail Compartir

Las últimas cifras de empleo en Chile son alentadoras. Aunque todavía falta para volver a los niveles pre pandemia, el repunte de los últimos meses es significativo. Sin embargo, los 8,54 millones de ocupados y el alza de 53,6% de la tasa de ocupación abren una interrogante: ¿Cómo se va a comportar el mercado laboral el último trimestre de 2021? La directora asociada de la empresa de reclutamiento Robert Half Chile, Karina Pérez, anticipó tres tendencias.

Mercado más agresivo: Tanto las empresas como los profesionales estarán buscando las mejores opciones. "Las empresas estarán cada vez más dispuestas a esforzarse por generar mejores ofertas, en términos salariales y de beneficios, y los profesionales estarán abiertos a buscar esas opciones y evaluar lo que más les conviene, independiente de si están trabajando o cesantes", analizó la ejecutiva.

Mayor disputa para atraer y retener talentos: Las empresas tendrán trabajo para atraer y retener a sus mejores trabajadores. Existe una mayor conciencia sobre los factores que inclinan la balanza al elegir dónde trabajar. "Ya no se trata simplemente de un mayor salario, sino de beneficios flexibles, ajustados a las necesidades de los trabajadores", agregó Pérez.

Procesos de selección ágiles: Pérez aseguró que "veremos definiciones más ágiles a la hora de elegir a los candidatos, ya que no hay tiempo que perder. O se actúa rápido o el talento termina reclutado por la competencia. Eso también es una ganancia para los profesionales, ya que no pasarán demasiado tiempo esperando respuestas ante una postulación".

Experta enseñó a diferenciar ganglios malignos de infecciosos

E-mail Compartir

Más de 1.400 casos de Linfoma no Hodgkin se diagnostican cada año en Chile y unas 700 personas mueren a causa de esa enfermedad, según el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer.

Carol Vásquez, gestora de la Red Oncológica del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, explicó que "el linfoma es un tipo de cáncer del sistema linfático, que es una parte principal del sistema inmunitario. Éste comprende los ganglios linfáticos, el bazo, el timo y la médula ósea, los cuales producen y transportan linfa, que está compuesta por glóbulos blancos y un líquido llamado quilo, que contiene proteínas y grasas".

Ciertos tipos de linfoma son comunes en adultos jóvenes, mientra otros se diagnostican más en mayores de 55.

Pueden ser indicadores de linfoma: inflamación de ganglios linfáticos, fatiga persistente, fiebre, sudores nocturnos, dificultad para respirar, pérdida de peso y picazón.

Para diferenciar estos síntomas de los de enfermedades como la gripe se pueden estudiar los ganglios. La profesional dijo que cuando éstos son infecciosos duelen y no duran más de 15 días, mientras que los malignos no duelen y duran más. Por supuesto, aunque los síntomas se vayan siempre es mejor ir al médico.