Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Gobierno apoya idea de reforma para renuncia de convencionales

Senadores ingresaron proyecto para salida por "hechos graves" que incluye reemplazo. "Hay que abrir una válvula para evitar explosiones", dijo ministro.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

En medio de las interrogantes sobre cómo concretar legalmente la anunciada renuncia del convencional Rodrigo Rojas Vade, quien dijo que dimitirá luego de reconocer que fingió un diagnóstico de cáncer, un grupo de senadores presentó ayer un proyecto de reforma que busca llenar los vacíos jurídicos que, a juicio de expertos, podrían entrampar la salida de un constituyente.

La iniciativa es impulsada por la presidenta de la corporación, Ximena Rincón, junto a parlamentarios de la DC, independientes y un militante de la UDI, quienes propusieron modificar el artículo 134 de la Constitución para dejar explícito que un convencional puede renunciar cuando "hechos graves afecten severamente su desempeño o pongan en riesgo la legitimidad de la Convención, y así lo califique el Tribunal Calificador de Elecciones", sumando así una segunda causal de dimisión a la ya existente renuncia por una enfermedad grave.

La propuesta además formula un mecanismo de reemplazo si el convencional renunciado es independiente, proponiendo que lo suceda la persona del mismo sexo que haya obtenido la siguiente votación más alta de su misma lista electoral.

En la víspera, el ministro Segpres, Juan José Ossa, deslizó una apertura del Gobierno a analizar un eventual proyecto de reforma si provenía desde el Congreso y bajo un consenso político, postura que ayer reafirmó su par de Justicia, Hernán Larraín.

"Cuando existen situaciones de vacío legal, (...) una reforma quizás sea el camino más adecuado para solucionar problemas como éste. Si hay situaciones de extrema gravedad hay que abrir una válvula de escape para evitar explosiones", enunció.

En la jornada la cartera coordinó con la mesa de la Convención la elaboración de un protocolo que permita a los constituyentes reunirse con reos. En tanto, en la ONU el Presidente Sebastián Piñera destacó el rol de la Convención y el proceso de nueva Constitución que, resaltó, espera que incorpore "mayor equidad y justicia social" y que "proteja nuestras libertades".

Kínder obligatorio se cae en Cámara de Diputados pese a insistencia

E-mail Compartir

Tras tres años de tramitación, la Cámara de Diputados le bajó el pulgar al proyecto que pretendía establecer la obligatoriedad de cursar kínder, rechazando ayer un nuevo intento del Gobierno de reponer el articulado principal desestimado en comisión mixta.

Con un veto presidencial el Ejecutivo propuso cambios como duplicar fondos para infraestructura, buscando convencer a parlamentarios de aliarse y reimpulsar la obligatoriedad. Y si bien la idea obtuvo 78 votos a favor, 61 en contra y 5 abstenciones, no bastó para alcanzar los 89 respaldos que se exigía, siendo rechazada. Tampoco pudo reponer el proyecto que antes había despachado el Congreso, pues exigía un cuórum de 2/3 que no se logró. Con ello, la iniciativa pasará al Senado para cumplir su tramitación solo con algunas observaciones aprobadas, como el aumento de fondos.

"Este proyecto ha sido rechazado", lamentó el ministro de Educación, Raúl Figueroa, quien disparó contra la DC que votó dividida y el presidenciable Gabriel Boric que se opuso al veto. "Una oposición mezquina optó por darle la espalda a esos niños", fustigó. El Presidente Sebastián Piñera consideró una "mala noticia" el rechazo, pues buscaba" igualar oportunidades".

En el debate los retractores atribuyeron que la carencia de oferta parvularia en zonas rurales podría afectar a grupos vulnerables con el proyecto, y plantearon un riesgo de escolarización temprana.

Hasta zona de escalada tendrá nuevo parque del Mapocho

E-mail Compartir

Para antes de fin de año estimó el Gobierno la apertura de las primeras zonas públicas del parque Mapocho Río, un área verde de 52 hectáreas que cubrirá la ribera sur del principal fluvial capitalino y que se convertirá en el parque urbano más largo del país.

La iniciativa abarcará 9 kilómetros entre las comunas de Quinta Normal y Cerro Navia, revitalizando el sector con una serie de espacios de esparcimiento.

En sus atracciones que fueron elegidas por la comunidad se contempla habilitar canchas de fútbol profesional, un patinódromo de velocidad, una pista de atletismo pública, dos lagunas para practicar deporte náutico, y hasta una zona de escalada donada por la familia del fallecido montañista Juan Pablo Mohr.

"Este parque va a ser el jardín de los chilenos", afirmó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, quien ayer visitó las obras junto con vecinos y autoridades regionales.

"El río Mapocho durante décadas fue sinónimo de desigualdad y de indignidad para muchas personas. Con proyectos como este le devolvemos el sentido unificador al río", valoró el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego (DC).

Las obras contemplan una inversión de $155 millones de dólares y ya han alcanzado un 50% de avance.