Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Chiloé no reportó casos de covid

E-mail Compartir

Según el reporte de Salud, Chiloé ayer no sumó casos del nuevo coronavirus. El Archipiélago mantiene los 16 mil 178 contagios desde el inicio de la emergencia sanitaria, de los cuales 17 permanecen activos.

Se dio cuenta además de cuatro personas internadas por este virus en la provincia, de ellas 3 se encontraban en el Hospital de Castro: 2 en tratamiento intermedio y una en cuidados intensivos conectada a ventilación mecánica. A ellos se suma un paciente en aislamiento en el Hospital de Ancud. Hasta el cierre de esta edición, ni en el Comunitario de Achao ni en el Hospital de Quellón se informaba de personas ingresadas con SARS-CoV-2.

La situación de la red integrada público-privada de la Región de Los Lagos resume que del total de camas UCI (93), hay a la fecha 16 de ellas disponibles, equivalentes al 17% del total. En ventiladores mecánicos el registro global también es de 93, restando 52 que no están siendo utilizados, lo que equivale al 56 por ciento de ellos.

Respecto a la toma de PCR (reacción de polimerasa en cadena por sus siglas en inglés), la seremi de Salud (s) de Los Lagos, Marcela Cárdenas, comentó que se ejecutaron "307 análisis con un 0% de positividad". Así en más ya se han realizado 259 mil 757 testeos a la fecha en el territorio isleño.

Contraloría investigará presuntas irregularidades en el Hospital de Castro tras denuncia de Bernales

Ente indagará compras en que habría conflicto de interés por parte de algunos funcionarios públicos.
E-mail Compartir

Tras la denuncia realizada por el diputado Alejandro Bernales (PL) que daba cuenta de presuntas irregularidades al interior del Hospital de Castro e incluso exponer esta situación en el Cámara Baja ante el ministro de Salud, Enrique Paris, la Contraloría General de la República mediante oficio informó que iniciará una investigación al interior del recinto sanitario.

"Luego de nuestra denuncia en el Congreso y en la interpelación al ministro de Salud, el contralor general de la República (Jorge Bermúdez) nos ha respondido que va a realizar una investigación extensa en el Hospital de Castro de lo que estaría sucediendo respecto a denuncias recibidas por funcionarias y funcionarios respecto a compras donde habría conflicto de interés por parte de algunos funcionarios públicos", puntualizó el legislador.

Por lo anterior, el congresista por el distrito 26 agregó que es de suma urgencia que esta investigación pueda realizarse lo antes posible y en una fecha anterior a la indicada por el organismo.

"Por ello nuevamente vamos a oficiar al contralor para pedirle que la fecha de investigación se haga este año y no en los primeros meses del año 2022. Es sumamente importante de cara a la ciudadanía y a la transparencia de la labor pública que estos hechos se aclaren", precisó el político opositor.

En el oficio enviado al ente fiscalizador, los diputados Alejandro Bernales y Gabriel Ascencio (DC) solicitan que se emita un pronunciamiento respecto a eventuales irregularidades que ocurrirían en el Augusto Riffart, relacionadas con una deuda de 1.500 horas profesionales por atenciones particulares, prestaciones médicas, uso de pabellones, designaciones directas y cumplimiento de jornadas laborales por parte del personal médico de dicho hospital.

También los legisladores solicitan una fiscalización por posibles conflictos de interés respecto a diversas licitaciones de compras de servicios adjudicadas a los directivos y jefes de servicios del recinto asistencial.

La auditoría en el citado establecimiento sanitario será ejecutada por la Contraloría Regional de Los Lagos.

columna de opinión

E-mail Compartir

Innovación 2021, una oportunidad para los adultos mayores

Para todos es una necesidad inmediata ocuparnos de los desafíos de un segmento muy importante de la población, como lo es al adulto mayor. Según cifras recientes del INE (Instituto Nacional de Estadísticas), en Chile los adultos mayores superan los 2 millones 800 mil personas, equivalente al 16,2% de los habitantes del país. Es decir, el último censo reveló que más del 16% de la población chilena es ya adulto mayor.

Todo lo anterior considerando que ya desde el inicio de la pandemia, los retos a nivel país no son menores. Hablamos de envejecimiento de la población, cambios en los hábitos de vida que se están dando en nuestro país, alto foco en la descentralización, problemáticas de bienestar social y la economía sustentable.

El envejecimiento a nivel nacional seguirá aumentando; se espera que al 2035 la edad media de la población sea aproximadamente de 42 años y, según estimaciones a nivel regional de la población en Chile 2002- 2035, la población mayor de 65 años será mayoría en 13 regiones del país. Hoy entre las regiones que presentan mayor nivel de envejecimiento se encuentran Ñuble, Valparaíso y Los Ríos, con un 24,6%, 22,2% y 22,0%, respectivamente.

La pregunta es ¿estaremos preparados como sociedad para una de las transformaciones más significativas de cara al futuro? Nuestra respuesta desafiante tiene que ser por medio de la innovación. Tenemos el desafío de incorporar a este segmento de la población tan significativo, empoderando a las personas para que decidan como vivir y envejecer.

Más que una interrogante, esto es una oportunidad para todos los sectores de la economía. Se pueden desarrollar oportunidades de inversión en diversos mercados, principalmente en los sectores de consumo, salud, vivienda, a través también de la gestión patrimonial y de pensiones. La gente mayor es capaz de aprender; la psicología y neurociencia muestran que el cerebro es capaz de adquirir habilidades nuevas a los 30, 50 o incluso hasta los 90 años. Los sectores educativos, la ciencia, la cultura, etc. tienen un desafío importante para incorporar al adulto mayor no solo como política pública, sino que como componente activo para el desarrollo conjunto de muchas actividades.

mercado laboral

El mercado laboral ciertamente es el que más reciente este campo poblacional, hoy uno de cada cinco adultos mayores declara trabajar, pero claramente esto ya va en aumento. Como sociedad es necesario que fomentemos de forma decidida la incorporación al mundo del trabajo de este rango etario, más aún considerando la llegada de la automatización y digitalización en las empresas.

Las empresas tienen un enorme desafío incorporando la innovación con el adulto mayor, no solo como un mercado económico sumamente importante para el desarrollo de productos y servicios, sino que además incorporar esta fuerza laboral tiene un sinnúmero de beneficios: personas con alta experiencia, marcada calidad de servicio, inteligencia emocional, entre otras habilidades, que aportan a una combinación exitosa que fomenta el aprendizaje y experiencia intergeneracional que será un beneficio para todos.

"Más que una interrogante, esto es una oportunidad para todos los sectores de la economía. Se pueden desarrollar oportunidades de inversión en diversos mercados, principalmente en los sectores de consumo, salud, vivienda, a través también de la gestión patrimonial y de pensiones. La gente mayor es capaz de aprender; la psicología y neurociencia muestran que el cerebro es capaz de adquirir habilidades nuevas a los 30, 50 o incluso hasta los 90 años. Los sectores educativos, la ciencia, la cultura, etc. tienen un desafío importante".

Yerko Cortes, académico de Ingeniería Comercial, UCEN (Universidad Central de Chile) de Región Coquimbo