Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Análisis criminal: focalización en la persecución penal

El año 2015, mediante la Ley 20.861 se creó el Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi), cuyo objetivo fue el fortalecimiento de la persecución penal mediante la incorporación de estrategias de análisis e investigación sobre mercados delictuales u otras estructuras de criminalidad reconocibles. Este sistema está compuesto por analistas criminales que tienen por función, entre otras, generar información mediante la revisión y sistematización de datos; estudiar las características de la criminalidad en la región; identificar patrones delictuales y de imputados; formular orientaciones, y diseñar procedimientos que permitan al Ministerio Público alcanzar sus objetivos de persecución penal.

Sacfi incluye también fiscales adjuntos que dependen de la Fiscalía Regional, y quienes, en coordinación con las diferentes fiscalías locales y unidades policiales, deben dirigir la investigación en los delitos que han sido priorizados como focos investigativos; ejercer la acción penal, y otorgar protección a víctimas y testigos.

Esta unidad responde a la necesidad de dar un tratamiento oportuno y diferenciado a fenómenos delictuales con características especiales, que afectan a un territorio en un espacio temporal determinado y que son susceptibles de ser atacados mediante un estudio pormenorizado de los factores comunes que intervienen en ellos, combatirlos como un foco de persecución penal a través de investigaciones cada vez más asertivas.

Nuestra región tiene diversos factores que influyen en las características de la criminalidad a la que nos vemos expuestos. Podemos mencionar, entre ellos, la gran extensión y dispersión geográfica; la dificultad para acceder a ciertas localidades; la lejanía con la capital y otros grandes centros urbanos; la relación entre los diferentes territorios y las brechas entre el mundo rural y las ciudades; la diversidad productiva, y la cantidad de pasos internacionales. Elementos todos que sin duda exigen una análisis criminal pertinente, que sea capaz de responder a nuestra propia realidad delictual.

realidad dinámica

Por otra parte, sabemos que esta realidad también es dinámica, lo cual nos exige adaptarnos y ajustar constantemente nuestros procesos investigativos. En efecto, el desarrollo de la tecnología, con todos los beneficios que su uso virtuoso conlleva, también es mal utilizado para implementar métodos cada vez más sofisticados para delinquir, lo que nos obliga a actualizarnos permanentemente y a generar análisis criminales también más profundos y complejos.

Desde 2018, Sacfi en la Región de Los Lagos ha llevado a cabo importantes investigaciones que han permitido la desarticulación de bandas y la sanción de personas involucradas en delitos de gran violencia, como en el llamado "caso parcelas" vinculado a delitos de robo en lugar habitado. Asimismo, la investigación y sanción de diversos ilícitos cometidos en el contexto de la revuelta social, entre ellos el incendio frustrado de la Catedral de Puerto Montt, como también la investigación y sanción del delito de usura a través de la modalidad "gota a gota". A todo ello se suma la persecución de numerosos delitos de robo con intimidación y tenencia ilegal de armas, en que el análisis y la lógica investigativa propias de la unidad regional han significado condenas a penas más altas.

Actualmente nos encontramos en una nueva etapa del Sistema de Análisis Criminal Regional, en la que es primordial fortalecer nuestra capacidad de gestionar la información. Ello nos permitirá mejorar la coordinación con los diferentes actores e instituciones que intervienen en el combate a la delincuencia organizada, valorando especialmente el rol de las organizaciones sociales y en general de toda la comunidad, quienes mejor que nadie conocen la realidad de los delitos que les afectan.

"Sacfi incluye también fiscales adjuntos que dependen de la Fiscalía Regional, y quienes, en coordinación con las diferentes fiscalías locales y unidades policiales, deben dirigir la investigación en los delitos que han sido priorizados como focos investigativos; ejercer la acción penal, y otorgar protección a víctimas y testigos.

Carmen Gloria Wittwer Opitz, fiscal regional de Los Lagos

Covid: salud quellonina reporta 2 casos probables de variante delta y Chiloé llega a 270 defunciones

Última persona fallecida agregada al registro oficial fue una anciana de 88 años que tenía su esquema completo de vacunación.
E-mail Compartir

La Estrella de Chiloé

Si bien se mantiene la baja generalizada de cuadros de covid-19 en gran parte de la región, aparentemente avanza la variante delta en la zona (hasta ahora son cuatro los infectados ratificados en Chiloé), luego que -a falta de la respectiva confirmación- la atención primaria de Quellón comunicara que existen dos posibles contactos con esta cepa de coronavirus en la comuna del sur de la provincia.

A través de sus redes sociales, el Desam (Departamento de Salud Municipal) local publicó en sus redes sociales que el "reporte epidemiológico de este jueves 23 de septiembre, arroja 2 casos nuevos de covid-19 en la comuna, confirmados por PCR y probables casos de variante delta", correspondientes al sector urbano y que están a la espera de confirmación por el Instituto de Salud Pública (ISP), en Santiago.

La misma repartición dependiente de la Corporación Municipal de Quellón apuntó que en esta comuna los pacientes recuperados del nuevo coronavirus son 2.774, con uno dado de alta el miércoles. "Según estos datos, los casos activos en la comuna ascienden a 5", añadió la misma fuente, junto con consignar la ausencia de hospitalizados en el recinto asistencial.

Además de indicar que van 31 decesos en esta comuna por el virus SARS-CoV-2, el Desam aseveró que "los contactos estrechos bajo seguimiento aumentan a 45, de los cuales 14 corresponden a contactos estrechos" de la eventual variante delta.

seremi

La seremi de Salud (s), Marcela Ramos, mencionó que ayer se pesquisaron en la región 35 nuevos contagios de coronavirus, 5 de ellos en el Archipiélago. Estos se dividen en 3 en Castro y dos a Quellón. Sumó que ayer, hasta la hora en que se elaboró el reporte, había 127 casos activos en Los Lagos, 16 de ellos en nuestra provincia insular.

Del desglose de contagiantes insulares, por residencia corresponden 6 en Castro, uno en Chonchi, cuatro en Puqueldón, otros 4 en Quellón y uno en Quemchi. En cifras históricas, Chiloé hasta ayer llevaba 16 mil 183 infectados en esta pandemia.

A su vez, en 24 horas se practicaron en el ámbito provincial 1.379 análisis de PCR (reacción de polimerasa en cadena, por sus siglas en inglés), con un 0,51 de positividad.

Asimismo, la Autoridad Sanitaria divulgó la inclusión de una persona al registro de defunciones oficiales por covid en la provincia, que ya totaliza 270.

Fue una paciente castreña de 88 años que dejó de existir el 20 de este mes en el Hospital Augusto Riffart, cuya causa básica de fallecimiento fue el virus identificado con resultado positivo de la prueba, además de las razones asociadas de insuficiencia respiratoria aguda, neumonía por SARS-CoV-2 y asma. La vecina tenía su esquema completo de vacunación.