Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Aseguran continuidad de la cámara hiperbárica de Ancud

En tiempos en que continúan las diferencias entre gremios del hospital ancuditano y su dirección, se hablaba que a fin de mes podría quedar sin funcionarios este servicio que sirve para tratar patologías de buzos y otros pacientes. Jefe del recinto de salud asegura que las prestaciones no se detendrán.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Una serie de cuestionamientos entre dirigentes y comunidad generó este mes el trascendido que hablaba acerca de la posibilidad de que la Unidad de Medicina Subacuática y Cámara Hiperbárica del Hospital de Ancud pudieran quedarse sin personal hacia finales de septiembre. Esto dado que los profesionales que allí se desempeñan lo hacen con contrato a honorario bajo la modalidad covid, por lo que se les pondría término a su relación contractual este próximo jueves 30.

Lo anterior se une a la inquietud expuesta en su momento respecto a otras prestaciones al interior del nosocomio, como la implementación de ventilación mecánica, la que volvió a concentrarse -como había sido hasta antes de la pandemia- en el Hospital Augusto Riffart de Castro, situación que incluso fue planteada por la Comisión de Educación y Salud del Concejo Municipal de Ancud, cuando se invitó a representantes de distintos gremios del San Carlos para interiorizarse de lo que ocurría.

De acuerdo al Ministerio de Salud, estas determinaciones obedecen a una disminución sostenida de casos covid-19 en todo el país, lo que ha redundado a su vez en una menor ocupación de camas de mayor complejidad. Así el Minsal resolvió iniciar formalmente una desescalada de prestaciones en distintos centros asistenciales chilenos.

Volviendo al tema puntual de la cámara hiperbárica, es algo que no deja de preocupar a los ciudadanos del norte de Chiloé. Francisco Mutizabal, integrante de la Agrupación Amigos del Hospital de Ancud, mostró sus reparos ante las decisiones que se han ido tomando en medio de una emergencia de coronavirus que a su juicio aún está latente.

"Es prematuro potenciar la unidad hospitalaria al nivel de desarrollo que se había alcanzado porque la pandemia aún no termina, estamos en una baja de cifras pero aún no se ha definido el fin de la pandemia", enfatizó el profesional.

Junto con esto, el dirigente reparó que "creo que se están anticipando demasiado a tomar medidas que pueden eventualmente perjudicar a la comunidad. Después van a estar contratando gente desesperados para poder recuperar o equiparar el nivel que tenían; yo pienso que es muy prematura aún la decisión de despotenciar el hospital".

En respuesta a lo anterior, directivos del San Carlos descartaron que la entrega de prestaciones -por ejemplo- por parte de la Unidad de Medicina Subacuática y Cámara Hiperbárica se encuentre en riesgo. Al respecto, el director (s) del recinto asistencial, médico Rodrigo Solís, señaló que estos servicios son de suma importancia para el establecimiento y la comunidad.

"Siempre se ha dispuesto que estén los recursos disponibles para entregar las prestaciones realizadas. Ahora el Servicio de Salud (Chiloé) nos ha apoyado para otorgar algunos cargos necesarios para el funcionamiento de esta importante unidad", expresó, haciendo alusión al caso específico de tres técnicos en enfermería de nivel superior (tens) cuyos contratos fueron hechos bajo modalidad covid y que culminan administrativamente este 30 de septiembre. Estos tres cupos fueron convalidados como servicios de honorarios comunes, por lo que se mantendrán como recurso humano, algo que estaba en análisis y gestiones durante el mes.

Con esto, el facultativo descartó el eventual riesgo en cuanto a la continuidad del personal y el impacto que esto podría causar en los usuarios. "No es así, tenemos los funcionarios para que puedan entregar las prestaciones. Lo que en algún momento estuvo en análisis fue la calidad contractual de estos, lo que gracias al apoyo del servicio de salud se va a sustentar en el tiempo, debido a la formalidad administrativa que se dará, lo que otorgará continuidad y mayor estabilidad a las prestaciones", clarificó el directivo.

enfermero gesell

Bajo este mismo contexto, el enfermero jefe (s) de la Subdirección de Gestión del Cuidado del San Carlos, Sergio Gesell, complementó que "la semana pasada se recibió por parte del Servicio (de Salud Chiloé) la confirmación que se autorizaron tres cargos de técnicos paramédicos para dar respuesta a la continuidad de funcionarios, lo que permitirá que la unidad funcione sin problemas en un sistema de cuarto turno de técnicos". En tal sentido agregó que "esto hasta que se resuelva un concurso público que provea los cargos de manera definitiva".

Según se expuso, por parte del S. S. Chiloé la estrategia a implementar es que los técnicos serán dependientes de la urgencia, considerando que la atención de buzos y pescadores que sufren una enfermedad descompresiva debe realizarse de manera rápida en dicho servicio, mientras se realiza el llamado a los especialistas en medicina subacuática y cámara hiperbárica para acudir a la atención.

"Esto quiere decir que los funcionarios se mantendrán en una rotativa de turnos de manera activa en la unidad de urgencia, siempre atentos a cualquier atención de emergencia que se requiera en la unidad de cámara hiperbárica y acudan inmediatamente. Desde el punto de vista operativo esto no debiera generar inconvenientes, porque la cámara hiperbárica se ubica físicamente en la misma unidad de urgencia", puntualizó Gesell, explicando que el hecho que los funcionarios dependan de esta urgencia abre la posibilidad que pueda prepararse a otros funcionarios en medicina subacuática e hiperbárica, buscando dar continuidad a mediano y largo plazo a la atención de los usuarios con mayor seguridad.

Asimismo, la fuente comentó que actualmente 11 tens tienen inducción en esta área. Claro que seis de ellos tienen indicaciones médicas que les impiden ingresar a la cámara. "Eso nos limita la posibilidad de cobertura, ya que actualmente tenemos cuatro funcionarios capacitados que se desempeñan en la unidad, más otro que es parte de una unidad crítica, que es pabellón. Entonces, es muy importante preparar una mayor cantidad de funcionarios, precisamente buscando dar mayor seguridad en la continuidad de atención", sostuvo el enfermero jefe.

Pesca artesanal

Para Rubén García, presidente de la Corporación de Pescadores Artesanales de Pudeto Bajo, lo acontecido había prendido las alarmas de los trabajadores del mar, algunos de los cuales se arriesgan al 'mal de presión'. "Es una situación que nos preocupa, por cuanto la cámara hiperbárica es el boleto de vida tanto para los buzos accidentados que llegan hasta el Hospital San Carlos de Ancud, como para los gangrenados, los diabéticos, los quemados, post parto, post de distintas operaciones; entonces eso nos preocupa enormemente, ya que la cámara hiperbárica juega un papel preponderante en la seguridad de los buzos", sumó.

En este contexto, el dirigente remarcó que "en Ancud existe la mayor concentración de buzos mariscadores de Chile, y también aquí en la Región de Los Lagos se da una situación que no se da en ninguna parte del mundo: todos los buzos desde Punta Arenas hasta Arica llegan a trabajar a la Décima Región en la industria de la salmonicultura".

Esta semana se realizó una reunión en el marco de la mesa de trabajo entre el Servicio de Salud Chiloé, el hospital ancuditano y los voceros de este rubro económico, a la que también acudieron -entre otros actores- parte del equipo de cámara hiperbárica, entre ellos los médicos Jorge Calderón y Michel Cabrera, más el enfermero Erwin Ojeda.

Tras la cita, el representante de la pesca artesanal expresó su tranquilidad por la cesión de los tres cargos para técnicos.

"Eso para nosotros es satisfactorio. Es un gran avance. Esperamos que en la próxima reunión continuemos avanzando. Es valioso y pertinente estar aquí todos los actores aunando voluntades y consiguiendo los acuerdos necesarios para funcionar correctamente en el tema hiperbárico", enunció García.

proyecto cultural

En paralelo a los constantes diálogos entre los dirigentes de la pesca artesanal y el equipo directivo del San Carlos, se está trabajando un proyecto inédito. Se trata del traslado de la primera cámara hiperbárica que estuvo en uso en el recinto asistencial, la que tras una idea de la propia corporación de pescadores, quiere ser puesta en valor y preservada para la historia local. El hospital hizo eco de esta solicitud, sumándose al proyecto cultural.

Con el mencionado propósito han existido conversaciones con el Museo Regional de Ancud para dejar el artefacto en exposición a la comunidad. En la última reunión de la mesa de trabajo, desde la dirección del establecimiento asistencial se informó que se están haciendo las gestiones para el proceso de traslado de esa cámara, que está por largos años en desuso en una de las dependencias del hospital.

Todo ello sería financiado con recursos del propio establecimiento, y considera los servicios de parte de una empresa con las competencias adecuadas para el traslado -grúas y camiones especiales- por las características de peso y volumen del enorme dispositivo.

"Siempre se ha dispuesto que estén los recursos disponibles para entregar las prestaciones realizadas. El Servicio de Salud (Chiloé) nos ha apoyado para otorgar algunos cargos".

Rodrigo Solís,, director (s) del Hospital San Carlos de Ancud.

"Después va a estar contratando gente desesperados para poder recuperar o equiparar el nivel que tenían; es muy prematuro aún la decisión de despotenciar el hospital".

Francisco Mutizabal,, integrante de la Agrupación Amigos del Hospital de Ancud.

"En Ancud existe la mayor concentración de buzos mariscadores de Chile (...); todos los buzos desde Punta Arenas hasta Arica llegan a trabajar a la X Región en la industria de la salmonicultura".

Rubén García, presidente de la Corporación de Pescadores Artesanales de Pudeto Bajo.

"Se autorizaron 3 cargos de técnicos paramédicos para dar respuesta a la continuidad de funcionarios, lo que permitirá que la unidad funcione sin problemas en un sistema de cuarto turno".

Sergio Gesell, enfermero jefe (s) de la Subdirección de Gestión del Cuidado del San Carlos.

30 de septiembre: fecha de término del contrato realizado "bajo modalidad covid" a tres técnicos de enfermería de nivel superior en la Unidad de Medicina Hiperbárica del San Carlos.

11 tens del San Carlos tienen inducción en medicina subacuática e hiperbárica, pero 6 no pueden ingresar a la cámara por indicación médica.

La vieja cámara hiperbárica del Hospital de Ancud será trasladada al Museo Regional para su exhibición permanente.