Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Médico critica que se lleve personal de la hiperbárica a la urgencia hospitalaria

El neurólogo Jorge Calderón salió al paso del director del Hospital de Ancud, quien aseguró que las prestaciones continuarán en la unidad de medicina subacuática.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

El médico Jorge Calderón, experto en medicina hiperbárica, neurólogo y máster en la materia, salió al paso de parte de lo señalado desde la Dirección del Hospital de Ancud respecto al funcionamiento de la Unidad de Medicina Subacuática e Hiperbárica del San Carlos, donde está la respectiva cámara, la cual él dirige e instauró hace años.

Se trata de un tema que ha sido noticia en las últimas semanas, producto de la salida de algunos funcionarios que se desempeñan en este servicio y que lo hacían con contrato a honorario bajo la "modalidad covid", por lo que el término de su relación contractual con el nosocomio finaliza justamente hoy.

En este contexto, directivos de recinto asistencial descartaron recientemente que la entrega de prestaciones en esta unidad se encuentre en riesgo. El director (s) Rodrigo Solís indicó hace unos días que existen los funcionarios para que se puedan entregar las prestaciones. "Lo que en algún momento estuvo en análisis fue la calidad contractual de estos, lo que gracias al apoyo del Servicio de Salud (Chiloé) se va a sustentar en el tiempo", dijo.

"En tal sentido -acotó el médico-, se informó por parte del servicio que la estrategia a implementar es que los técnicos serán dependientes de la unidad de urgencia, considerando que la atención de buzos y pescadores que sufren una enfermedad descompresiva debe realizarse de manera rápida en dicho servicio, mientras se realiza el llamado a los especialistas en medicina subacuática y cámara hiperbárica para acudir a la atención".

Con esto, además, se formuló la posibilidad de que se pueda preparar a otros funcionarios en medicina subacuática y cámara hiperbárica, buscando dar continuidad a mediano y largo plazo a la atención de los usuarios con "mayor seguridad".

"Personal sin cargos"

Con estos antecedentes, el neurólogo Calderón comentó que "durante todo el año tuvimos personal covid y personal honorarios en la unidad, se supone que esos son cargos para enfrentar las emergencias, pero en este caso a nosotros en la unidad no nos dieron los respaldos necesarios durante todo el año de los cargos que nosotros teníamos".

El especialista añadió que "cuando creé la unidad años atrás conseguí los cargos para los técnicos paramédicos, pero por diferentes razones han ido rotando y me dejaron a mí el personal sin cargos; ahora lo que está pasando es que se están llevando al personal a otra unidad, a la unidad de urgencias".

Respecto al diálogo con los directivos del nosocomio, Calderón es enfático: "Hemos tratado de explicarles lo inadecuado de esta medida al director del hospital, al jefe de enfermería y por razones técnicas no corresponde lo que está haciendo, el tema es que no nos escuchan. El trabajo especializado hace que nosotros no salgamos en el diario por mal manejo; llevamos 600 casos corridos de tratamientos donde no hemos tenido problemas".

Respecto a las intenciones de seguir capacitando personas para la unidad hiperbárica, el facultativo expresó que "es mentira porque capacitar más gente demora; yo he capacitado a más de 25 funcionarios del hospital, pero no les dan las condiciones adecuadas".

columna de opinión

E-mail Compartir

El Convenio Luxemburgo-PNUD y la gestión de residuos de Chiloé

El 9 de marzo de 2021 la prensa informaba que la ministra del Medio Ambiente lanzaba en dependencias del Centro de Creación Artística (Cecrea) de Castro un ambicioso proyecto para la gestión de residuos domiciliarios de Chiloé que fue presentado como "inversión en equipamiento para gestión municipal y de la comunidad, para resolver el problema de la basura en la zona", que llegaría a casi 1.600 millones de pesos, gracias a un Convenio con el Gran Ducado de Luxemburgo, para "el fortalecimiento de capacidades en gestión integrada de residuos en el Archipiélago, la entrega de equipamiento a municipios y comunidad, y dar paso a soluciones innovadoras en el manejo de los desechos domiciliarios, además de la implementación de políticas públicas de gestión ambiental local".

"Desde Chiloé estamos haciendo un cambio muy profundo en la forma en que cuidamos la naturaleza en la Isla, gestionando nuestros residuos de una forma distinta. Ya que si nosotros queremos cuidar este tremendo patrimonio natural, no podemos seguir haciendo las cosas como se han hecho en el pasado, buscando un hoyo para botar la basura que generamos, sino que tenemos que transformar completamente la manera en que nosotros reducimos la cantidad de basura, a través del compostaje y el reciclaje, con una gestión de nuestros residuos integrada en el territorio que sea sustentable, para tener un Chiloé limpio y sin basura", afirmó la ministra del Medio Ambiente, que como presidenta de la 25ª Conferencia de Partes (COP25) hizo las gestiones para conseguir los recursos.

Así, con la presencia de alcaldes y representantes de los 10 municipios, y la entrega de una compostera de material reciclado para cada municipio, se inició el proyecto "Implementación de una estrategia de gestión integrada de residuos sólidos domiciliarios", enmarcado en la Estrategia Provincial de Gestión de Residuos de Chiloé.

Sede en nueva york

El proyecto se ejecuta a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entidad descentralizada de la Organización de Naciones Unidas (ONU), con sede central en New York, y presencia en 177 países y colabora con gobiernos y ciudadanos en la búsqueda de soluciones y ejecución de proyectos para el desarrollo humano.

El proyecto comenzó con la contratación de un coordinador nacional (que reside en Santiago), una coordinadora regional (con oficina en Puerto Montt) y cinco profesionales seleccionados por el PNUD (sin participación de las comunas beneficiarias), contratados como asesores técnicos de los municipios en la ejecución del ambicioso proyecto, profesionales con formación técnica, experiencia y que ponen innegable cariño en su trabajo directo con los municipios.

La presentación del proyecto con la asistencia de la ministra y la amplia difusión mediática generaron gran expectativa en cada una de las comunas de Chiloé, que soñábamos con acciones concretas para la mejor disposición final de los residuos domiciliario; viejo problema que veíamos como insoluble. Sin embargo, con las primeras reuniones de coordinación se conoció que del total de 1.600 millones del proyecto, solo unos 400 millones se destinarían a "equipamientos" que serían distribuidos en las diez comunas chilotas, divididos en los dos años del proyecto. Por otra parte, la mayor parte de los recursos se destinará a la contratación de consultorías, asesorías, desarrollo de propuestas de políticas, difusión y otros ítems que son gestionados y contratados directamente por el PNUD. En mi opinión, ello es un error que deriva del convenio suscrito por el Gobierno con el Ducado de Luxemburgo y el PNUD.

municipios de chiloé

Las municipalidades de Chiloé, en forma individual o asociadas, están desarrollando distintas líneas de trabajo para fomentar la separación de residuos en origen, reciclar, reutilizar, compostar, formulan proyectos para contratar profesionales en temas ambientales y celebran cuando -gracias a ese trabajo- pueden comprar una pequeña compactadora de plásticos o cartones o una chipeadora de hojas y ramas. Celebramos si en conseguimos mínimos recursos para desarrollar pequeños huertos urbanos o compostaje en algún barrio. Así, no es comprensible que solo unos 400 millones del total de recursos del Convenio Luxemburgo se destinen a equipamiento del que todas las comunas chilotas carecen.

La definición de las líneas de trabajo y distribución del presupuesto del Convenio Luxemburgo en Santiago, sin participación previa de cada comuna "beneficiaria", repite las viejas prácticas de planificación centralista que no ayudan a la solución real de los problemas que se quiere atender. Error que no se debería repetir.

Marcos Velásquez Macías,, abogado y administrador municipal de Dalcahue