Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Fomentan la participación ciudadana para la gestión de residuos en la provincia

Lanzan programa por 245 millones de pesos en torno a la economía circular.
E-mail Compartir

A fin de potenciar la participación ciudadana y generar espacios de dialogo comunitario frente al problema de la gestión de residuos sólidos domiciliarios, en Castro se desarrolló el lanzamiento del "Programa de capacitación para el fortalecimiento de la participación ciudadana en torno a la economía circular para la provincia de Chiloé".

Para ello se efectuó un taller de validación de actores claves, facilitado por el equipo profesional de expertos de la Universidad Andrés Bello (UNAB), contando con la presencia de representantes de la sociedad civil, así como municipios de la provincia, sectores público y privado, empresas de reciclaje y de otros rubros, los que -por medio de esta iniciativa financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos por un monto de 245 millones de pesos- contribuirán en la validación de propuestas de alternativas frente a esta problemática socioambiental.

Al respecto, el seremi del Medio Ambiente, Klaus Kosiel, enfatizó que "el problema de la basura en Chiloé debe ser abordado de manera estratégica y urgente. En este sentido, es que vemos a la comunidad como un actor mucho más que relevante para tomar protagonismo y avanzar hacia una solución definitiva, y esa oportunidad está dada por medio de este potente programa de participación ciudadana".

Así es que, por un período de 12 meses, el FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) de participación ciudadana buscará capacitar a líderes representativos de la comunidad de Chiloé, con instancias tan relevantes como pasantías en comunas que son ejemplo en gestión de residuos, oportunidades de intercambio de conocimientos y experiencias en manejo de residuos sólidos domiciliarios, para posteriormente dar paso a la elaboración de alternativas que serán validadas por la comunidad en el proceso de consulta pública respectivo.

cuatro pilares

Este programa es uno de los cuatro pilares en que se sustenta la estrategia de intervención sobre gestión de residuos denominada Chiloé Reduce, impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y el GORE de Los Lagos, para promover la economía circular en el territorio, considerando el desarrollo de iniciativas a cargo del Fondo Para el Reciclaje Chiloé, el Proyecto Chiloé-Luxemburgo y Programa Reciclo Orgánicos.

En la actualidad, los vertederos municipales de la zona cuentan con una limitada vida útil, en una provincia donde se generan en promedio más de 80 mil toneladas/año, con un porcentaje de valorización inferior al 1%, por lo que, a través de iniciativas como Chiloé Reduce, y el FNDR en particular, se espera propender a un cambio cultural que dé lugar a un Archipiélago cada vez más sustentable.

El año pasado, justamente en esta fecha, también fue lanzado este programa en la provincia, entonces contando con un financiamiento de la Subdere por $235 millones.

columna de opinión

E-mail Compartir

La incombustible popularidad de los retiros

¿Cuál es el propósito de los sistemas de pensiones? Nicholas Barr y Peter Diamond, dos de los mayores expertos mundiales en el tema, plantean cuatro grandes objetivos: transferir ingresos para financiar consumo en la vejez, diversificar riesgos entre la población, servir de alivio a la pobreza y redistribuir ingresos.

¿Y por qué existe la obligación de cotizar en los sistemas de pensiones? La teoría económica sugiere que las personas, al ser racionales, deberían elegir ahorrar para mantener su consumo cuando no puedan continuar su vida laboral activa, por lo tanto, no se justificaría tal obligación.

Sin embargo, existen varias razones por las cuales este supuesto no se cumple y que explican que, prácticamente en todo el mundo, los sistemas de pensiones sean de carácter obligatorio: al momento de decidir nuestra información es incompleta y existen fallas de mercado que limitan el acceso a productos de ahorro. Por otra parte, la economía del comportamiento, disciplina que combina la economía con elementos de la psicología, nos ha permitido entender de mejor forma las decisiones de carácter intertemporal. Dos conceptos muy importantes son el sesgo hacia el presente, que nos indica que existe una fuerte preferencia por el consumo inmediato en desmedro del consumo futuro, y la tendencia en nuestro comportamiento a posponer decisiones costosas, como por ejemplo cuando señalamos que "la próxima semana comienzo la dieta" (y cuando llega la próxima semana, nuevamente postergamos una semana más).

Asimismo, también existen problemas de riesgo moral. Las personas confían que será el Estado quien intervenga para mantener a quienes no cuenten con recursos para solventar sus gastos durante la vejez.

Estas mismas razones que explican la obligatoriedad de cotizar, nos permiten explicar el éxito que han tenido las sucesivas reformas constitucionales que han permitido el retiro los ahorros previsionales.

Las cifras de la Superintendencia de Pensiones nos muestran que un enorme grupo de personas ha decidido usar el mecanismo de los retiros (más de 11 millones de personas, incluyendo a quien escribe). Y, nos permiten anticipar que, de ser aprobado en el Senado el cuarto retiro, probablemente la mayoría de los afiliados hará uso de esta opción, pese a que, gracias al IFE (Ingreso Familiar de Emergencia), los retiros anteriores y la recuperación económica, el ingreso disponible de los hogares es hoy mayor al de 2019.

Esto ayuda a explicar también el entusiasmo de los legisladores y de buena parte de la opinión pública por esta política, y el que en cada nueva versión se hayan sumado nuevos grupos de beneficiarios: en el tercer retiro los pensionados en la modalidad renta vitalicia y la versión recién aprobada por la Cámara Baja del cuarto retiro a los afectados por una enfermedad catastrófica.

impactos en el sistema

El costo de los retiros no es inmediato. Recién hemos comenzado a ver algunos, sobre todo a nivel del mercado de capitales, influyendo en el aumento de las tasas de largo plazo y en variables macroeconómicas, como la inflación. Pero pronto comenzaremos a observar los impactos en el sistema de pensiones: bajas importantes en los montos por retiro programado (que se recalculan anualmente), menores tasas de reemplazo en quienes se pensionen y un mayor gasto fiscal, dado por un mayor número de pensiones básicas solidarias y un mayor número de beneficiarios del aporte previsional solidario.

Muchos de estos costos los continuaremos pagando cuando el uso que dimos a los retiros sea un lejano recuerdo.

"El costo de los retiros no es inmediato. Recién hemos comenzado a ver algunos, sobre todo a nivel del mercado de capitales, influyendo en el aumento de las tasas de largo plazo y en variables macroeconómicas, como la inflación. Pero pronto comenzaremos a observar los impactos en el sistema de pensiones: bajas importantes en los montos por retiro programado, menores tasas de reemplazo en quienes se pensionen y un mayor gasto fiscal".

Gonzalo Islas Rojas, decano de la Facultad de Ingeniería y Negocios, Universidad de las Américas (UDLA)