Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Alcaldes salen a impulsar acciones para que el Pladich 2.0 se concrete

La Asociación de Municipalidades de Chiloé se trasladará a Santiago para reunirse con distintas autoridades, buscando materializar una renovada cartera de proyectos que abordan diversas necesidades de las comunidades isleñas.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Enorme expectación existe en la Asociación de Municipalidades de Chiloé en el marco de la visita de trabajo que realizarán los diez alcaldes de la provincia, entre mañana y el martes, en la capital del país.

Los objetivos de los ediles son entrevistarse con algunas autoridades sectoriales, de forma tal, de ir capitalizando en un mediano plazo aquellos recursos públicos destinados a la zona insular y enfrentar a través del denominado Plan de Desarrollo Integral de Chiloé (Pladich) 2.0 o Plan Chiloé Bicentenario, los múltiples problemas que siguen afectando a los habitantes del Archipiélago.

Así lo comentó Javiera Yáñez, alcaldesa de Curaco de Vélez y presidenta de este capítulo de jefes comunales.

"Dentro de las comisiones que tiene la Asociación de Municipalidades de Chiloé, el alcalde de la comuna de Queilen, Marcos Vargas, está a cargo de la solicitud de este Plan Chiloé; ingresaremos un oficio a La Moneda donde solicitaremos audiencia al Presidente de la República para plantear el destrabe de ciertos proyectos que requieren de rentabilidad social, y que muchas veces tienen una serie de actos administrativos burocráticos que implican una mayor cantidad de tiempo para que lleguen las soluciones", aclaró.

La abogada agregó que "nosotros iniciaremos este Plan Chiloé, que esperamos presentárselo al Presidente Sebastián Piñera y esperamos una respuesta apropiada y propicia por parte del mismo, para poder avanzar en distintos temas como conectividad, salud, por supuesto educación, y un impulso a la cultura que tiene Chiloé".

El itinerario de los ediles contempla en primera instancia una audiencia para este lunes a las 10 de la mañana con el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, donde esperan exponer una cartera de proyectos que se ha venido trabajando en el último tiempo.

Posteriormente, el martes se ha fijado un encuentro con la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), María Paz Troncoso, instancia en la que se busca estudiar las diversas iniciativas que para cada una las comunas.

Del mismo modo, se buscará poder llevar a cabo algunas gestiones ante la Asociación de Municipalidades de Chile, además de los ministerios de Educación junto al de Vivienda y Urbanismo.

"Queremos solicitar que los costos de la insularidad que tiene vivir en la provincia de Chiloé sean escuchados en Santiago, queremos materializar una serie de proyectos e inquietudes que nos afectan y atañen a todo el Archipiélago", subrayó la autoridad curacana.

Rutas

La mantención de los caminos rurales de Chiloé es un tema de larga data, que en la actualidad sigue afectando a un gran número de comunidades principalmente rurales, que deben convivir cotidianamente con estos problemas de conectividad.

En este contexto y referente a la primera cita con el jefe del MOP, el alcalde de Ancud Carlos Gómez (indep.), destacó que "esta audiencia es sumamente importante porque tiene que ver con un requerimiento muy sentido de nuestras comunidades, principalmente rurales, que es la conectividad. El cambio de estándar de nuestros caminos básicos, de nuestros caminos vecinales".

Sumó que "todos los años las comunidades rurales y sus dirigentes nos reclaman en el invierno por el barro, en el verano por el polvo. Hemos avanzado, es cierto, se asfaltaron varios caminos rurales. Pero, no olvidemos que Ancud es la comuna de Chiloé que tiene la mayor cantidad de kilómetros rurales".

Otro de los problemas planteados por Gómez, dice relación a la construcción de muros costeros con Obras Portuarias, para evitar el riesgo que significa para muchas familias que viven en la zona costera el aumento sostenido de las mareas. "Entonces, esperamos lograr un Plan Chiloé 2.0 que traiga una importante inversión en lo que respecta a obras públicas", declaró.

Por su parte, el alcalde de Dalcahue, Juan Hijerra (pro UDI), enfatizó en las acciones que busca impulsar junto a sus pares, para fortalecer esta nueva versión del Pladich, donde sobresale -entre otras materias- el manejo de residuos domiciliarios.

"Estas reuniones en Santiago apuntan a dos objetivos: uno es comenzar a trabajar el Plan Chiloé 2.0 y para ello, desde el punto de vista de la infraestructura, el día lunes tenemos una reunión con el ministro de Obras Públicas. Y también el otro objetivo que apuntamos en este viaje es comenzar a buscar apoyos, asesorías y recursos para retomar la solución del manejo domiciliario de la basura", esbozó.

Agregó la fuente que "el día martes nos recibe la subsecretaria de la Subdere, precisamente para que le planteemos nosotros los alcaldes la mirada que tenemos y ver la posibilidad y poder retomar una solución para la disposición final de la basura domiciliaria".

Desde Chonchi, el alcalde Fernando Oyarzún (pro RN) fue enfático al manifestar que se hace absolutamente necesario un Plan Chiloé 2.0, propuesta que podría establecer "un antes y un después respecto a la atención que debe darle el Gobierno a las necesidades que tienen las diez comunas que integran la Asociación de Municipalidades de Chiloé", dijo.

Al igual que sus colegas, el chonchino fijó algunas de las prioridades que conciernen por estos días al territorio isleño, algunas de ellas relacionadas a la falta de servicio básicos en ciertos sectores.

Para ello, indicó que resulta fundamental el abordar cómo "avanzamos en proyectos de Agua Potable Rural (APR), porque no puede ser que hoy aún existan familias sin agua potable en sus domicilios, por eso creemos necesario acelerar estos proyectos y llegar a más familias con el vital elemento".

A lo anterior, el jefe consistorial sumó "el déficit hídrico que enfrenta Chiloé, especialmente durante el verano y donde los municipios hemos debido hacer millonarias inversiones para llevar agua hasta los sectores más apartados, entonces necesitamos soluciones que sean a corto plazo plazo y sostenibles en el tiempo".

En el sur austral de la Isla Grande, el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC), acentuó en lo primordial de la mancomunión que debe existir entre las autoridades del Gobierno central, para lograr el éxito de esta resurgida iniciativa.

"Creemos que se debe levantar un nuevo plan entre todos, el Ministerio de Obras Públicas donde está bajo el alero de ellos Obras Hidráulicas, Obras Portuarias, Vialidad, y también Arquitectura que es una institución sumamente relevante en hacer proyectos, donde hoy día por ejemplo lleva todo lo que es la ejecución del Hospital de Quellón", detalló el edil.

Por lo tanto, Ojeda igualmente sostuvo que las expectativas "son esas, que se pueda dar este pie independiente del Gobierno de turno, que quede plasmado para más adelante por el beneficio de todos los chilotes y chilotas que merecen ello".

Haciendo un repaso por la historia reciente, el Plan Chiloé en su versión genuina no ha estado exento de ácidas críticas por parte de las comunidades insulares. La idea afloró en el 2006 como una forma de compensar la no materialización del puente que cruzaría el canal de Chacao y que en agosto de ese año fue desechado por el gobierno de la época, argumentando los altos costos que esta obra implicaba.

Detalles

El proyecto contemplaba, entre otras cosas, mejorar la infraestructura del Hospital de Castro y los consultorios de la zona; un plan de APR; una iniciativa de electrificación; conectividad de banda ancha; desarrollar un aeropuerto; un plan de vialidad; un puente en Dalcahue y una nueva concesión de transbordadores. En total, el plan original era de 200 mil millones de pesos. A 15 años de dichos anuncios, mucho de ello quedó inconcluso o sencillamente nunca vio la luz.

A raíz de estos hechos, el alcalde de Queilen, Marcos Vargas (DC), quien también lidera la comisión 'Plan Chiloé Bicentenario 2.0' relató que "Eduardo Bitrán, ministro de Obras Públicas de la época, indicó en su momento, que la oferta económica (para el Puente Chacao) era muy superior al presupuesto asignado al proyecto, y es en ese contexto en que se comienza hablar del famoso Plan Chiloé. Hoy nos encontramos con un nuevo y gran desafío, el cual es lograr implementar un nuevo Plan Chiloé Bicentenario 2.0".

Con esta premisa, el edil hizo hincapié en que "este desafío nace bajo el alero nuevamente de todos los municipios de Chiloé, pues esta nueva asociación de alcaldes está trabajando firmemente en reflotar y revitalizar este trabajo conjunto, con el fin de traer más desarrollo y progreso para nuestra gente, dentro de un tiempo proyectado de 10 a 15 años".

Puntualizó que "es en este escenario en que cada alcalde fue nombrado en una comisión de trabajo, y en mi caso tengo la tremenda responsabilidad y satisfacción de liderar justamente la comisión Plan Chiloé Bicentenario 2.0".

Vargas reiteró que una vez elaborada y terminada esta nueva propuesta, "será entregada al futuro Presidente o Presidenta de la República, con el fin de comprometer a través de su conocimiento y firma, el apoyo al desarrollo integral de nuestra provincia", dijo.