Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Alcaldes se reúnen con titular del MOP y postulan plan de inversión

Jefes comunales sostuvieron un encuentro ayer con Alfredo Moreno planteando los requerimientos de la comunidad, centrados en mejor conectividad y más programas de APR. Hoy analizan el tema de la basura con la Subdere.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Como exitosa fue calificada por los alcaldes isleños agrupados en la Asociación de Municipalidades de Chiloé, la primera reunión sostenida con el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, en el marco de la visita de trabajo que se lleva a cabo en Santiago, a fin de potenciar el desarrollo de la provincia.

Uno de los objetivos primordiales de esta cita en la capital del país, es la de poder plantear ante las autoridades nacionales el denominado Plan de Desarrollo Integral de Chiloé (Pladich) 2.0 o Plan Chiloé Bicentenario, iniciativa que al igual que su antecesora (Plan Chiloé de 2006), pretende mejorar sustancialmente una serie de requerimientos de las comunidades insulares.

Dentro de las materias a potenciar están la conectividad vial, marítima, infraestructura portuaria, complementada con programas como los de Agua Potable Rural (APR) y otros que están destinados a preservar el patrimonio cultural de la Isla. Asimismo, se requirió de información detallada acerca del proceso de avance en las faenas del Puente Chacao, proyecto que dio origen al genuino plan para Chiloé.

Junto con ello se busca dar solución a una de las principales problemáticas que actualmente afecta al Archipiélago: el tratamiento final de residuos domiciliarios.

Timonel

La alcaldesa de Curaco de Vélez y presidenta de este capítulo de jefes comunales, Javiera Yáñez (indep. pro PS), señaló que "hemos planteado directamente al ministro de Obras Públicas las necesidades e inquietudes de todos los habitantes del Archipiélago. Lo que solicitamos en primer lugar es comenzar a elaborar este Plan Chiloé 2.0, y a este plan le queremos dar prioridad presidencial, asimismo solicitamos mayores recursos para caminos rurales-vecinales. También solicitamos por parte de Vialidad enrolar mayor cantidad de caminos".

Sumó la jefa consistorial que "solicitamos un trabajo de hidrocuencas para saber cuáles son las fuentes para poder dotar de APR a las distintas comunas de la provincia. Y por supuesto que solicitamos antecedentes de construcción del puente sobre el canal de Chacao".

De acuerdo a algunos estudios desarrollados por expertos en la materia de los últimos años, las comunas más críticas con la escasez hídrica en la ínsula son Ancud y Quemchi.

Con esta premisa, el alcalde ancuditano Carlos Gómez (indep.) expresó ante los personeros del MOP que "hace 10 o 15 años atrás no se veía posible que en Chiloé llegásemos a tener problemas de agua. Y hoy día es un problema serio".

"¿Y cómo lo hemos estado enfrentando? Con la distribución de este vital elemento a través de camiones aljibes, que no es la solución, que no es el mejor método porque no entregamos la cantidad de agua que necesita cada familia. Es por eso que se hace sumamente importante poder entregar una mayor cantidad de recursos para para la construcción de APR", indicó.

Otro de los anhelados proyectos para la provincia y fundamentalmente para los habitantes de Castro, es el bypass, el cual ha sufrido una serie de traspiés a lo largo de su historia reciente. La intención de esta nueva infraestructura vial es aliviar la congestión vehicular que se produce en ese punto de la Isla Grande.

Apertura

Es por ello que el alcalde Juan Eduardo Vera (UDI) aprovechó su participación proponiendo al jefe del MOP, que para la temporada estival "pueda abrirse el tramo norte del bypass con la finalidad que se descongestione de vehículos la capital provincial debido al aumento del flujo vehicular que se prevé".

Insistió ante el ministro que "en la provincia de Chiloé aún es precaria la conectividad interna y para ello solicito que ésta sea reforzada desde el gobierno central, y concretamente desde el MOP, para paliar los déficit que en tal sentido existen", argumentó la primera autoridad castreña.

Desde el archipiélago de Quinchao, el alcalde de la homónima comuna, René Garcés (indep.), también enfatizó en lo que fue el primer encuentro con el secretario de Estado, haciendo hincapié en asuntos como la escasa implicancia que han tenido las autoridades edilicias, en temas como el bullado puente Chacao.

"Hemos podido poner sobre la mesa problemáticas como el puente sobre el canal Dalcahue. En el tema de Chacao también le hemos pedido como alcaldes de Chiloé poder concretar una visita a la megaobra que es el puente, que hasta el día de hoy los alcaldes han tenido poca participación desde lo comunicacional, y menos el concejo municipal en relación a esta problemática y esta obra que se está realizando en Chiloé", argumentó el exgobernador.

Al igual que sus pares, el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún (indep. pro RN), fijó algunas de las prioridades que conciernen por estos días al territorio isleño, las que de acuerdo a su postura "van mucho más allá de la inversión que es el puente sobre el canal de Chacao y la doble vía; Chiloé tiene requerimientos y necesidades evidentes, y que creo que en ese sentido el ministro pudo evidenciar por parte nuestra, las necesidades de los vecinos de las diferentes comunas de la provincia de Chiloé. La falta de conectividad, la falta de caminos, la falta de agua potable en muchos sectores, y por supuesto el abastecimiento de recursos importantes".

De igual modo, el alcalde de Queilen, Marcos Vargas (DC), quien también lidera la comisión 'Plan Chiloé Bicentenario 2.0' destacó la presencia del grupo completo de alcaldes en Santiago.

"Se valora de muy buena manera, primero porque llegaron los 10 alcaldes de Chiloé, si hubiera faltado alguno quizás hubiera tenido un tinte distinto", acotó el edil, recalcando la obligación que existe de poder avanzar en múltiples asuntos, siendo uno de los más mandatados, el otorgar prioridad para la construcción de un puente sobre el canal Dalcahue, además de trabajar por una mayor seguridad vial en las rutas insulares.

"Algunos mejoramientos se están haciendo en la ruta, pero son totalmente insuficientes a lo que necesita la comunidad respecto de transitar de manera tranquila y con seguridad. ¿Cuántas vidas se han perdido en el último tiempo, cuántos accidentes se han producido por culpa del mal estado de la principal ruta que une Ancud con Castro, eso también fue motivo de conversación", sostuvo el decé. Puntualizó la fuente que "lo que va a ser la futura doble vía de Chacao a Chonchi no va a estar antes del 2025".

Mop

Finalmente, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, comprometió todo su apoyo a este nuevo plan de inversiones.

"Ha sido una reunión muy provechosa, creo que es muy importante lo que ellos han planteado (los ediles) de tener un plan a mediano y largo plazo donde los distintos ministerios y otras entidades puedan trabajar de la misma manera para hacer realidad estos proyectos a la brevedad posible", dijo el secretario de Estado.

"Creo que es muy importante lo que ellos (alcaldes) han planteado de tener un plan a mediano y largo plazo".

Alfredo Moreno,, titular del MOP.

2026 años del bicentenario de Chiloé y en el cual buscan que las obras estén operativas.

8.30 horas de hoy los alcaldes se reúnen con la titular de la Subdere, María Paz Troncoso.

2006 año del original Plan Chiloé y que se pretende reactivar con el Pladich 2.0