Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[Laura Hakansson, sicóloga y especialista en temas de convivencia escolar]

"Una buena convivencia escolar tiene como base la comunicación que promueva confianza"

La docente, con estudios en gestión de la Convivencia Escolar, afectividad, sexualidad e inteligencia emocional, insiste que "es necesario que los establecimientos educacionales que recién están regresando a la presencialidad, sepan que el foco no es nivelar contenidos a corto plazo, sino que equilibrar y crear el espacio de contención necesario para lograr lo anterior".
E-mail Compartir

Redacción

Tras varios meses de encierro y virtualidad obligada, los estudiantes de la provincia han iniciado progresivamente el regreso a la presencialidad a los establecimientos educacionales. La mayoría de las comunidades educativas coincide en que el retorno a clases presenciales irá avanzando de manera progresiva a medida que aumente el control de la pandemia. A lo anterior, se suman los desafíos del retorno a clases post pandemia, que afectan directamente a la convivencia escolar y que atañe a toda la comunidad educativa, tanto a docentes y asistentes de la educación, como a los estudiantes y sus familias. Los docentes concuerdan que uno de los principales retos es lograr el equilibrio y la disposición necesaria para adaptarse a los cambios que involucran regresar a clases después de un periodo tan largo de "ausencia", en la cual la rutina escolar sufrió importantes modificaciones, para la que no todos estuvieron preparados, por diversas razones y diversas realidades.

Así lo advierte la sicóloga y especialista en temas de convivencia escolar, Laura Hakansson, quien indicó que el volver a clases significa hacerse cargo de los desniveles del aprendizaje de los estudiantes, "con el cual deberían empezar a trabajar en paralelo con la contención y desarrollo emocional, intencionado un buen diagnóstico de los estudiantes que permita saber cómo y por dónde comenzar".

La docente, con estudios en gestión de la Convivencia Escolar, afectividad, sexualidad e inteligencia emocional, insiste que "es necesario que los establecimientos educacionales que recién están regresando a la presencialidad, sepan que el foco no es nivelar contenidos a corto plazo, sino que equilibrar y crear el espacio de contención necesario para lograr lo anterior. Trabajar las habilidades más que los contenidos suele ser un camino que entrega éxito en el aprendizaje".

-¿Cuáles son los mayores desafíos a los que se enfrentan las escuelas y profesores para mantener una buena convivencia escolar, tras el retorno a las aulas?

-Una buena convivencia escolar debe estar siempre a la base del desarrollo de una buena comunicación, siendo fundamental el diálogo consciente, honesto y que promueva confianza y tranquilidad a la comunidad. Los equipos se han preparado desde hace mucho tiempo para este regreso, pero eso no quiere decir que tengan automáticamente todas las respuestas, por lo que la colaboración, paciencia y confianza de las familias pasa a ser un factor fundamental, ya que esta alianza es finalmente la que permite que el sistema sea llevado de la mejor manera posible en beneficio de los estudiantes, que son el fin último de las escuelas.

-¿Qué papel juegan los equipos de convivencia de las escuelas para fomentar un buen clima escolar?

-Desde antes de la pandemia, los equipos de convivencia escolar están preparados para fomentar la buena convivencia en la comunidad educativa a través de todas las acciones que se planifican año a año en su planificación anual, la que debe ser flexible y abierta a modificaciones. El buen clima escolar depende de la claridad en las estrategias de comunicación y diálogo que cada institución desarrolle, siendo lo básico la escucha activa y la participación continua en cada faceta de la escuela.

-¿Qué rol deben jugar las familias para apoyar el trabajo que se realiza en las escuelas para promover una buena convivencia?

-Las familias juegan un rol fundamental en la disposición, motivación y actitud de los estudiantes respecto a su entorno escolar. La opinión y percepción que ellos tienen de la escuela, repercute en el interés de los alumnos y, por ende, en cuanto se ve favorecido el aprendizaje, entendiendo éste como algo tanto intelectual como socio emocional.

-¿Las escuelas deben asumir un rol de contención para el estudiante en medio de las experiencias que han vivido los estudiantes producto de la pandemia?

-Al regresar a clases presenciales, una de las principales estrategias que pueden generar los establecimientos es desarrollar acciones para la contención de los estudiantes, las que tienen como objetivo resignificar la experiencia vivida en los periodos de cuarentena o clases online. Contener desde la escuela significa hablar de las experiencias vividas, permitir la expresión sana de las emociones y buscar el aprendizaje de estas mismas experiencias, lo que genera resiliencia y mayor estabilidad emocional para superar las adversidades.

-¿Cómo ayuda una buena convivencia escolar en los procesos formativos?

-En primer lugar, es importante reconocer que el proceso formativo de un estudiante está compuesto por muchas variables, que se engloban en el área intelectual, pero también motivacional y afectivo. Desde este punto de vista, cuando existe un buen clima escolar y una convivencia sana dentro de la institución, los procesos formativos se ven potenciados y favorecidos en su desarrollo en todos y cada uno de los alumnos, independientemente de las circunstancias externas que pudieran ocurrir. Cuando una persona está consciente y en contacto con su propio desarrollo personal, puede sentirse más preparado para enfrentarse a dificultades o sobrellevar la adversidad, soportar la incertidumbre y hacerse cargo de las decisiones que toma, en la medida en que se conozca a sí mismo y logre pedir la ayuda que requiera.

"Las familias juegan un rol fundamental en la disposición, motivación y actitud de los estudiantes respecto a su entorno escolar".

Laura Hakansson,, sicóloga, experta en temas de gestión de la Convivencia Escolar, afectividad e inteligencia emocional.