Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Ancud: Llaman a las mujeres pescadoras indígenas a postular a proyectos de la Conadi

A través de la Ditufop municipal, se apoyarán a las personas que quieran participar de esta iniciativa.
E-mail Compartir

La Dirección de Turismo y Fomento Productivo de la Municipalidad de Ancud (Ditufop), lanzó una invitación a las mujeres pescadoras que pertenezcan a las etnias indígenas de la comuna a participar del programa de fomento al emprendimiento indígena de las mujeres de la pesca artesanal de la región de Los Lagos, desarrollado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

Así lo comunicó la directora de la Ditufop del municipio ancuditano, Leonor Herrera, quien señaló que "esto es un concurso que es para mujeres de ascendencia indígena pero que trabajan en la pesca artesanal y está orientado básicamente a potenciar el trabajo en producción limpia en el uso de energía renovable, por ejemplo. Promover el rescate de las prácticas y la valorización de elementos o insumos del territorio huilliche en la pesca, impulsar los emprendimientos productivos post cosecha o proceso de recolección con valor agregado. Apoyar actividades de emprendimiento indígena proveniente de los productos del mar".

Dentro de esta gama de posibilidades productivas, pueden ser emprendimientos de artesanía, de turismo y otras asociadas a estos rubros. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 8 de octubre, siendo el ente municipal un facilitador para quienes requieran participar del concurso. "Nosotros acá vamos a apoyar las postulaciones de las mujeres. Los requisitos no son muchos, tiene que tener su certificado de qué acredita que es una persona indígena, su cédula de identidad y llenar un formulario donde se explica el proyecto, donde tienen que aplicar en qué consiste la prendimiento, qué es lo que quiere hacer", aclaró Herrera.

apoyo

La funcionaria municipal añadió que el monto de inversión de cada proyecto es de $1 millón, contra productos comprados, es decir, las personas presentan sus cotizaciones y eso es lo que se le va a aprobar en el desarrollo del proyecto. Por lo tanto, es de una ejecución bastante corta, debería entregar antes del 31 de diciembre".

columna de opinión

E-mail Compartir

Home Office como motor de inclusión laboral para personas con discapacidad visual

L a pandemia ocasionada por Covid-19 trajo consigo la redefinición del contexto laboral, implementando de manera casi obligatoria el trabajo desde casa. Según Randstad, un 48% de las empresas en Chile impulsó el teletrabajo entre sus trabajadores durante la primera semana de crisis. De acuerdo al sondeo, aplicado a 440 compañías de diferentes rubros, el 31% de las firmas ya tenía implementado el teletrabajo como opción para sus trabajadores.

Ante este escenario, la necesidad de trabajar desde casa por protección, salud y reducción de movilidad generó el impulso de una nueva ley de teletrabajo en el país que vio la luz el 24 de marzo de 2020 cuando el presidente de Chile Sebastián Piñera promulgó el proyecto para la regulación del Teletrabajo. En dicha ley, el empleador se compromete a brindar herramientas tecnológicas y facilidades para el teletrabajador. Esta nueva realidad abre una gran ventana de oportunidades para que cada vez más personas con discapacidad opten a trabajar desde casa con los beneficios que ello conlleva.

Anteriormente existían ciertos mitos sobre el home office, pero ha quedado claro que, con el apoyo de la tecnología, se pueden realizar las tareas de oficina de manera eficaz, incluso con mayor rendimiento y beneficios para el colaborador. Por ello, la oportunidad que brinda el home office a las personas con discapacidad es infinita, debido a que no tienen que desplazarse fuera de sus hogares y, por tanto, no necesitan de la figura de un asistente para poder llevar a cabo su traslado o actividades, incluso se reduce la posibilidad de sufrir algún accidente, así como la disminución en gastos de movilidad.

tecnología

La tecnología ha impulsado una mejor calidad de vida para las personas con discapacidad visual o ceguera, ya que a través de la tecnología asistencial se abre una nueva oportunidad de independencia para esta población, debido a que en el mercado existen dispositivos que se activan por medio de la voz y transmiten información visual de forma audible en tiempo real, sin la necesidad de estar conectado a internet y sin el apoyo de un tercero. Estas tecnologías posibilitan la lectura de textos, ya sean en formatos digitales a través de una computadora, un celular o en formato físico, además de que son dispositivos pequeños y cómodos que también permiten el reconocimiento de rostros, colores, denominación de billetes, objetos y productos.

Si un dispositivo tecnológico tan pequeño brinda la oportunidad de transformar la vida de una persona, brindándole independencia y seguridad, una oportunidad laboral le permitiría una mejor calidad de vida y mayores oportunidades de desarrollo en el futuro y para las siguientes generaciones. Por ello, es necesario que las empresas promuevan programas eficaces para la inclusión de las personas con discapacidad, ante esta oportunidad histórica de realizar labores desde casa o cualquier lugar con acceso a internet y un computador. Es momento de dejar atrás las limitaciones de accesibilidad, romper con la barrera de la discriminación y la desigualdad laboral para abrir paso a políticas empresariales que sumen en su fuerza laboral a personas con discapacidad, fomentando también una sociedad más incluyente.

"La tecnología ha impulsado una mejor calidad de vida para las personas con discapacidad visual o ceguera, ya que a través de la tecnología asistencial se abre una nueva oportunidad de independencia para esta población, debido a que en el mercado existen dispositivos que se activan por medio de la voz y transmiten información visual de forma audible en tiempo real, sin la necesidad de estar conectado a internet y sin el apoyo de un tercero".

Bari Hayoun, director Regional de OrCam Technologies para Latinoamérica.