Confirman estudio de factibilidad para construir puente en canal Dalcahue
Una inversión de casi 2 mil 500 millones de pesos representará el análisis y se extenderá hasta el 2023. Por ahora está a la espera la recomendación social.
A la espera de la recomendación social se encuentra el proyecto del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para realizar el estudio de factibilidad para la construcción del puente sobre el canal de Dalcahue, el que debería entregar distintas alternativas a la propuesta por la que el análisis previo estimó una inversión superior a los 170 mil millones de pesos.
Este fue uno de los temas abordados durante la reunión que los alcaldes de la provincia sostuvieron con el ministro Alfredo Moreno, quien explicó algunos detalles del momento actual que vive esta iniciativa de conectividad.
De esta forma, el titular del MOP expuso en la cita que "hicimos un estudio de prefactibilidad para la construcción del puente, lo que resulta de eso es que es una obra necesaria, rentable y, por lo tanto, hay que caminar hacia realizarla, pero es una obra de una enorme magnitud. En el primer diseño y como para dar una idea, estamos hablando de 173 mil millones de pesos, en construcción".
Junto con ello, señaló que "lo que se va a hacer, lo que partiría ahora es la siguiente etapa donde vamos a estudiar distintas alternativas de cómo podría hacerse este puente y que cumpla con todos los requisitos, pero que tenga un costo que sea más abordable y permita ejecutarlo en plazos razonables".
Una inversión de 2 mil 450 millones de pesos representará el estudio de factibilidad, el que una vez que sea aprobada su recomendación social por el Ministerio de Desarrollo Social, se extendería hasta el 2023.
"De acuerdo a lo que diga ese estudio iría la construcción del puente", afirmó Moreno.
Representantes
En este sentido, el alcalde de Quinchao, René Garcés (indep.), sostuvo que "para todos los habitantes de la isla de Quinchao en general, nuestro fin último en el canal Dalcahue es el puente. Nosotros vamos a seguir luchando para que se pueda construir este puente en el canal porque vemos que es la solución más importante para los habitantes y no depender como nos está pasando hoy en día de los transbordadores".
Además, mencionó que "se han hecho hartas inversiones en estudios, por lo tanto, ya deberíamos ir consolidando lo que son estos estudios para pasar a lo que es la recomendación social de este gran proyecto".
Por su parte, Javiera Yáñez, (ind. pro PS), alcaldesa de Curaco de Vélez, indicó que "nosotros le comentamos al ministro que estamos trabajando junto a la Asamblea Social del Archipiélago y que estamos cansados de estudios, lo que queremos es poder concretizar con plazos concretos, independiente que sea a largo plazo, pero sí saber que existen plazos concretos en virtud de los cuales se está trabajando y avanzando".
Sumó que esperan que pronto se concrete una visita del ministro Moreno a la provincia con mayores detalles del proyecto.

