Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

ayuda social para familias de ancud.-

El alcalde Carlos Gómez dio a conocer el inicio del proyecto de Ayudas Sociales para Familias de la comuna. Este es un proyecto que se financia con recursos del Gobierno Regional y que han accedido prácticamente todas las comunas de la región. Agregó que este proyecto consiste en "entregar una ayuda económica, ya sea del beneficio de gas o de caja de alimento, a las familias más vulnerables y que estén en un 40% del registro social de hogares", explicó.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Está bien que se haya acabado el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe?


La pregunta de hoy


¿Deberá extenderse el IFE para el próximo año?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2534903/65-2534904

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Rodrigo Prado Lira

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

90% 10% no

"Hoy día no están los votos para aprobarse el cuarto retiro en el Senado", Gabriel Boric, abanderado de Apruebo Dignidad, tras referirse al panorama del proyecto de fondos de pensiones en la Cámara Alta y la representación que tiene el Frente Amplio en el Senado.


Funcionamiento de la Convención

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $804,11

Euro $933,21

Peso Argentino $8,14

UF $30.096,38

UTM $52.842,00

Tweets


@semanario_local


El próximo miércoles 06 de octubre se da inicio de manera oficial al XX Festival Internacional de Teatro Itinerante por Chiloé Profundo. Este año, el evento considera espectáculos presenciales y una variedad de procesos de formación que el 2020 no


@DPPChiloe


Delegado Presidencial Provincial de Chiloé, Pedro Andrade Pérez, reunidos con integrantes de la Asamblea Social del Archipiélago de Quinchao, abordando conectividad maritima.

4°C / 12°C

4°C / 13°C

2°C / 12°C

2°C / 12°C

dinos

que piensas

Trato desigual

E-mail Compartir

Las pymes son conocidas como el motor de la economía por su contribución a la estabilidad de los países. Representan una mezcla de habilidades empresariales, innovación y creación de nuevos puestos laborales. En Chile, el 60 % de las empresas son pequeñas y medianas, y hasta un 70% de la mano de obra se encuentra en este sector. Pero las leyes comerciales en la práctica son muy desiguales con las grandes empresas. El denominador común de los emprendedores o pymes se resume en conseguir el objetivo dentro del primer año. Sin embargo, los pequeños fabricantes de productos tienen muchas dificultades para llegar a las estanterías de las grandes cadenas de distribución. Naturalmente los proveedores ven como principal canal de distribución estas salas de venta debido al flujo.

A diferencia de las grandes organizaciones, las más pequeñas tienen dificultades para abastecerse de productos procedentes de todo el mundo, de modo que no se les garantiza que tengan acceso a los suministros durante todo el año ni que puedan mantener sus estanterías llenas.

A las empresas de nueva creación también les resulta complicado obtener contratos favorables con múltiples proveedores, los que están limitados muchas veces por el impacto del mal tiempo en sus cultivos (clima) y por el cambio de los precios de los productos básicos.

Hoy el trato desigual es dado por el ejercicio de poder de los supermercados en relación a las dependencias económicas generados en la industria proveedora, limitando los cobros y peor aun, empujando a dos escenarios a los proveedores, muchas de ellas pymes; frente a la prestación de servicios y asociación de descuentos proporcionales al precio de compra.

Otro problema se presenta en las salas de venta cuando los proveedores de grandes marcas tienen sus propios reponedores, pero los medianos y pequeños dependen de los reponedores que tenga el supermercado., En ese punto,las pymes muchas veces están a ciegas, porque no tienen forma de saber si reponen con la periodicidad requerida. ¿Cómo hemos llegado a esto? La falta de regulación ha sido el principal vector de las malas prácticas que tienen los grandes conglomerados con sus proveedores. Esa misma flexibilidad ha contribuido a la concentración de los mercados, que hace que las negociaciones entre oferentes y compradores sean mucho más complejas y desequilibradas.

columna

E-mail Compartir

Ursula Tiselj,, Fundadora de Korb

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko