Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Zuckerberg pide perdón por la caída de Facebook

El presidente del conglomerado que también incluye a Instagram y WhatsApp publicó un breve mensaje en la red social que lo llevó a la fama.
E-mail Compartir

EFE / N. Espinoza

El fundador de la red social Facebook, el multimillonario estadounidense Mark Zuckerberg, pidió perdón a los usuarios por los problemas que los servicios de esa red social y de Instagram, WhatsApp y Messenger tuvieron el lunes.

"Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger están volviendo a estar en línea ahora. Perdón por la interrupción. Sé cuánto confían en nuestros servicios para mantenerlos conectados con las personas que les importan", dijo Zuckerberg en un mensaje publicado en su red social.

La caída de estos servicios se prolongó por más de seis horas y afectó a más de 3.500 millones de usuarios de todo el mundo.

La compañía no había concretado las causas que provocaron el "apagón" en estas redes y servicios de mensajería en gran parte del mundo, aunque medios estadounidenses dicen que la avería se resolvió finalmente después de que un grupo de técnicos lograra entrar en un centro de datos de California y restableciera los servidores.

Los países más afectados por las primeras incidencias fueron EE.UU., México, España, Francia, Rumania, Noruega, Georgia, Grecia, mientras otros muchos acudieron luego al portal online para informar que no podían acceder a los servicios, en lo que parecía un problema mundial.

Aunque es relativamente normal que plataformas de internet sufran interrupciones temporales del servicio (normalmente de menos de dos horas), los problemas en las aplicaciones de Facebook superaron esta vez las seis.

La caída generalizada de los servicios de Facebook se produjo además con la compañía en medio del escrutinio público tras la publicación en el diario The Wall Street Journal de una serie de artículos elaborados a partir de informes internos de la empresa.

Entre otras cosas, los documentos determinan que Instagram es perjudicial para una parte de sus usuarios más jóvenes y que resulta especialmente "tóxico" para las adolescentes.

Libro gratuito busca simplificar la economía

E-mail Compartir

Más de 2.800 personas de Chile, EE.UU., México y China han descargado MicroEconomi-Qué?!, libro creado para "educar a los jóvenes, ya que hay pocos libros o material disponible para este grupo en temáticas económicas", según Andrea Canales, investigadora del Instituto Milenio MIPP de la Universidad de Chile y autora de la publicación gratuita que también puede ser de ayuda para profesores.

Los niveles de educación financiera en Chile son bajos. Cerca de un 30% de los estudiantes chilenos no posee las competencias mínimas requeridas en alfabetización financiera. Esto se traduce en que luego esos estudiantes salen al mundo sin nociones básicas en la materia, que para algunos puede parecer lejana y compleja, pero es eso precisamente lo que el libro busca desmitificar. Por otra parte, si bien el libro está dirigido a jóvenes de educación media, también está pensado para quienes todavía se preguntan cómo funciona la economía.

Principios básicos de oferta, demanda, equilibrio de mercado y elasticidad, así como de competencia perfecta e imperfecta, son algunos contenidos que abarca esta obra. La materia se expone junto con ejemplos de la vida diaria que aterrizan los términos a acciones y decisiones económicas que tomamos en nuestra cotidianeidad y también lo relaciona con hechos noticiosos o históricos. Además, incluye actividades didácticas para quien lo lea pueda autoevaluarse.

Se puede encontrar en el link Economi-que.cl.

Uno de cada siete adolescentes tiene problemas de salud mental

E-mail Compartir

Más de uno de cada siete adolescentes de 10 a 19 años en todo el mundo tiene un problema de salud mental diagnosticado y casi 46.000 adolescentes se suicidan cada año, con lo que es una de las cinco principales causas de muerte para este grupo de edad.

Así lo refleja el informe anual de Unicef sobre la situación de la infancia en el mundo, difundido y centrado en esta ocasión en la salud mental.

El "Estado Mundial de la Infancia 2021. En mi mente: promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia" es el análisis más completo hecho por Unicef sobre esta materia y revela que antes de la covid-19 la infancia y la juventud ya sufrían estos problemas "sin que se hicieran las inversiones necesarias para solucionarlos".

Solo cerca del 2% de los presupuestos de salud de los gobiernos se destinan a la salud mental en todo el mundo, denuncia esta agencia de las Naciones Unidas.

Según los primeros resultados de una encuesta internacional hecha por Unicef y Gallup entre niños y adultos de 21 países, que se adelanta en el "Estado Mundial de la Infancia 2021", una media de uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 24 años encuestados dijo que a menudo se siente deprimido o tiene poco interés en hacer alguna actividad.