Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Iglesia San Francisco inicia su millonaria intervención

Por dos meses permanecerá cerrado el templo patrimonial en Castro por mejoras en el sistema eléctrico, que buscan protegerlo de eventuales incendios.
E-mail Compartir

Redacción

Comenzaron las obras de normalización eléctrica de la Iglesia San Francisco de Castro que forma parte del Sitio de Patrimonio Mundial. Una inversión de $22.660.884 que obligará al cierre de sus puertas por dos meses, ante lo cual las ceremonias se concentrarán en la casa parroquial Apóstol Santiago.

Así lo informó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, César Pardo, indicando que "estamos muy contentos como ministerio, ya que a través del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), dependiente del Servicio del Patrimonio Cultural, estamos iniciando esta semana, los trabajos de normalización eléctrica del templo, que permitirá reducir los riesgos de incendio, el mayor enemigo para una construcción de madera y sus ocupantes".

Desde el CMN, su secretario técnico, Erwin Brevis, explicó que "en 2020 iniciamos un plan de prevención de incendios para las iglesias declaradas Monumento Histórico y pertenecientes al Sitio de Patrimonio Mundial Iglesias de Chiloé. Partimos con la entrega de extintores a cada una -y capacitación de su uso- y gradualmente iremos mejorando los sistemas eléctricos".

El profesional destacó que se inició con el templo emplazado entre las calles Gamboa y San Martín de la capital chilota, "respecto del contamos con informes de diagnóstico elaborados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y de la Universidad de Los Lagos, que advierten que las instalaciones eléctricas presentan riesgos para las personas y para el Monumento Nacional".

En tanto, Fidel Angulo, director regional del Servicio del Patrimonio, señaló que "estamos muy contentos por el inicio de estas obras, porque son fruto de un trabajo coordinado entre distintas unidades de nuestra institución y de alianzas con otras entidades como la SEC y la Universidad de Los Lagos".

Agregó la fuente que estas faenas "contribuyen a la conservación de la iglesia, pero también mejoran las condiciones de seguridad tanto para la comunidad de Castro que hace uso del templo, como para los visitantes que se interesan en conocer este hito del Patrimonio Mundial".

Grave

En tanto, el párroco José Manuel Hernández valoró el inicio de esta intervención, agregando que "la instalación eléctrica del templo en la actualidad presenta muchos inconvenientes de carácter grave que pueden dar cuenta de un siniestro".

Bajo este escenario, el sacerdote precisó que la intervención es necesaria. "Como fraternidad franciscana y parroquial, nos alegramos que este trabajo llegue a buen puerto pues esta iglesia es un referente religioso y cultural que debemos cuidar y proteger. Con todo, esperamos que este proyecto tan anhelado se concrete lo antes posible por el bien del patrimonio y de la humanidad", acotó.

Los trabajos, financiados y administrados por el CMN, incluyen la renovación completa de la instalación eléctrica, teniendo en consideración la norma eléctrica vigente, así como un moderno sistema de control de iluminación, el cual permitirá la expansión de los sistemas eléctricos a futuro sin intervenir los actuales, así como modernizar la operación de los sistemas de iluminación mediante tablet o teléfonos móviles.

Comienza nueva versión del Fitich con obras y procesos formativos

Por 3 meses se realizarán actividades, retomando la presencialidad.
E-mail Compartir

Ya comienza el XX Festival Internacional de Teatro Itinerante por Chiloé Profundo (Fitich), que este año considera espectáculos presenciales y una variedad de procesos de formación que el 2020 no se desarrollaron producto de la pandemia.

Nueve montajes se presentarán, tres de manera virtual a través la Fitich.cl. Además, se concretarán 8 talleres a cargo de destacados profesionales de las artes escénicas, el teatro, la música y docencia.

Abre esta versión la compañía Oani Teatro, con la obra "Humano". Un montaje en formato Lambe Lambe (en miniatura) que se estrena hoy en la Escuela Quetrolauquén de isla Huar, a las 9 horas. El mismo trabajo se trasladará a Huequi Sur, en Chaitén, el 9 y 11 de octubre.

La directora de Fitich, Gabriela Recabarren, valoró que nuevamente se retome la itinerancia, bajo estricto protocolo covid. "Gracias a algunos fondos de circulación adjudicados por compañías con las que hemos realizado un trabajo hace ya varios meses atrás, abarcaremos parte del territorio, con obras presenciales que es el trabajo que siempre hemos desarrollado como festival", destacó la fuente.

Otras compañías que se suman son PerroBufo, que llegará con dos montajes ("Machi"y "Wayra"), y la Compañía Kali, con "Ritmos del mundo Vol. 1", que estrenarán en Castro entre el 3 y 9 de noviembre. Una semana después hará lo propio en la misma capital isleña, el grupo La Hoja y su obra El Tribunal del Bosque.

En tanto, los procesos de formación incluyen talleres de creación de máscaras, de grabación de sonido, de dramaturgia, entre otros, cuyas inscripciones podrán hacerse a través de la página del festival.

"Los procesos de formación duran entre 3 a 7 días, vamos a trabajar con el adulto mayor, con mujeres, con jóvenes y niños. Así abarcamos todos nuestros públicos con los que trabajamos siempre", mencionó la gestora cultural.

Concurso

Paralelamente, se continúa desarrollando el concurso El Teatro en Tus Manos en dos etapas: la línea para nuevos participantes, y el proceso que siguen 11 grupos de la mano de Aline Kuppenheim, Camila Landon (Oani Teatro), Carmen Gloria Sánchez y el actor Gonzalo Ruiz (Compañía PerroBufo), Roberto Poblete y Martín Erazo (La Patogallina). Estos trabajos y sus resultados serán exhibidos ante la comunidad.

De esta forma, las actividades del XX Fitich se desarrollarán hasta el 27 de noviembre. Todos los detalles de la programación y de las fases del concurso se encuentran en Fitich.cl y redes sociales.