Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Academia Sueca laurea a estudiosos del clima y otros sistemas complejos

Los hallazgos se relacionan al cambio climático. El tercero indagó en el comportamiento de átomos y moléculas.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Tres investigadores que contribuyeron en la comprensión de los llamados sistemas físicos complejos, entre los cuales figura el clima terrestre, fueron galardonados con el Premio Nobel de Física 2021.

Una "mitad" del premio se la adjudicaron el japonés-estadounidense Syukuro Manabe y el alemán Klaus Hasselmann, mientras que la otra quedó en manos del italiano Giorgio Parisi.

El académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, Rodrigo Soto, explicó a este medio que Manabe y Hasselmann "estudiaron la física del clima considerando las interacciones que hay entre la atmósfera, el agua y las emisiones, por ejemplo, del ser humano, para contribuir al cambio climático".

Manabe y Hasselmann, en tanto, "construyeron modelos del clima atmosférico para entender cómo los distintos componentes interactuaban entre ellos. Manabe lo que hizo fue estudiar cómo el agua sube por la atmósfera formando capas que generan el efecto invernadero, el cual es beneficioso para nosotros en ciertas cantidades. Hasselmann, en tanto, incorpora el efecto del CO2 y fue capaz de demostrar que la contribución del CO2 humana es la que está provocando el cambio climático", añadió el académico de la casa de Bello.

"A diferencia de un metal, por ejemplo el cobre, donde se forma un cristal porque los átomos solo pueden colocarse de una forma posible, en el caso de los vidrios las moléculas se ordenan de muchas posibles formas, como si fuera un Tetris donde las piezas fueran desordenadas. La pregunta que respondió Parisi es por qué todos estos millones de posibles combinaciones diferentes dan lugar a un cristal que tiene propiedades únicas. Es decir, todos los vidrios tienen la misma temperatura de fusión y todos los vidrios, por ejemplo, son transparentes", agregó Soto.

Hallazgos como este permiten comprender y describir muchos materiales y fenómenos que parecen ser totalmente aleatorios, no solo en la física sino también en áreas como las matemáticas, la biología, la neurociencia y el aprendizaje automático.

"sólido fundamento"

Los hallazgos premiados demuestran que los conocimientos sobre el clima descansan en "un sólido fundamento científico, basado en un riguroso análisis de las observaciones", sostuvo el presidente del Comité Nobel de Física, Thors Hans Hansson.

Una parte de los conocimientos premiados este año por la Real Academia Sueca de las Ciencias tienen una estrecha relación con el cambio climático y sobre él se consultó a Parisi, quien intervino por teléfono en la rueda prensa en la que se anunció el galardón.

El italiano envió un mensaje a los líderes que participarán en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Reino Unido a los que urgió tomar de manera "muy urgente" decisiones fuertes para frenar el cambio climático.

Parisi recibirá la mitad de los 10 millones de coronas suecas (US$1,1 millones) con que está dotado el Nobel, mientras sus colegas se dividirán la otra.

"Hasselmann fue capaz de demostrar que la contribución humana de CO2 es la que está provocando el cambio climático".

Rodrigo Soto,, académico de la Universidad de Chile

Iniciaron filmaciones de la primera película grabada a bordo de la EEI

E-mail Compartir

Rusia sumó otro hito a su historial espacial enviando un equipo de grabación al cosmos para filmar el primer largometraje de ficción a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI), adelantándose así a Hollywood y la NASA.

"Al fin y al cabo, fuimos pioneros en el espacio y es el lugar donde conservamos posiciones muy firmes, pese a que nos están pisando los talones", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

La nave Soyuz MS-19 despegó desde el cosmódromo ruso de Baikonur, en la estepa kazaja, rumbo a la plataforma orbital internacional con tres personas a bordo: el cosmonauta Antón Shkaplerov, la actriz Yulia Peresild y el director de cine Klim Shipenko.

El aparato dio dos vueltas a la órbita y llegó a la EEI en tres horas y 27 minutos. El acoplamiento a la plataforma orbital lo debió hacer Shkaplerov en modo manual tras fallar el sistema de aproximación Kurs.

Mientras la nave se acercaba a la EEI, dentro del aparato ya había empezado la captación de imágenes para "El reto", producida por Roscosmos, el Primer Canal de la televisión rusa y el estudio Yellow, Black and White.

La grabación duraría 12 días y se hará principalmente en el segmento ruso de la plataforma orbital, aunque también habrá visitas a la parte estadounidense, expuso la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (siglas en inglés de la NASA).