Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

La mujer que creyó en Abdulrazak Gurnah para el Nobel y tenía razón

El autor tanzano no figuraba en los favoritos para el galardón, pero ayer fue sorprendido. Es el quinto africano en recibirlo.
E-mail Compartir

Javiera Palta Olmos - Medios Regionales

A primera hora de ayer, la Academia Sueca anunció que el novelista tanzano Abdulrazak Gurnah era el nuevo Premio Nobel de Literatura 2021. El comité destacó de la obra su "penetración intransigente y compasiva en los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes".

Nacido en la isla de Zanzíbar en 1948, Gurnah se instaló en Inglaterra a finales de los años sesenta y es autor de diez novelas, entre ellas "Memory of Departure", "Pilgrims Way", "Dottie", "Paradise", "Admiring Silence" o "By the Sea".

Sin embargo, sus libros no forman parte de las listas en cadenas de librerías chilenas ni tampoco en sitios de internet, a menos de que trate de algunos de sus éxitos en inglés como "Paradise". De todas formas, de acuerdo al medio español ABC, tendría tres de sus títulos en español: "En la orilla" (2003), "Paraíso" (1997) y "Precario silencio" (1998), todos ellos de editoriales extintas: Poliedro y El Aleph.

Gurnah comenzó a escribir a los 21 años como un joven refugiado tanzano en Reino Unido. Hasta su reciente jubilación, fue profesor de Literatura Inglesa y postcolonial en la Universidad de Kent, en Canterbury. El tema de la perturbación del refugiado, según la Academia Sueca, recorre toda su obra.

Gurnah es el quinto escritor africano galardonado con el Nobel, después de Wole Soyinka (Nigeria, 1986), Naguib Mahfuz (Egipto, 1988), y los sudafricanos Nadine Gordimer (1991) y John Maxwell Coetzee (2003).

De acuerdo al periódico El País, el escritor que hoy tiene 73 años recibió ayer la noticia en su cocina, a través de una llamada y, al igual que el ganador del Nobel de Química Benjamín List, no lo creyó.

"Pensé que era una broma. De verdad. Estas cosas, los nombres de los ganadores, suelen rondar durante días, incluso meses, me refiero a quién será el ganador. Esto no estaba en absoluto en mi mente. Es más, estaba pensando: '¿Quién lo ganará?'", dijo en una entrevista de la Academia.

Y es que la sorpresa del galardón dotado con 10 millones de coronas suecas, lo que equivaldría a 1 millón 138 mil dólares, no solo llegó al autor, ya que, a diferencia del keniata Ngugi wa Thiong'o, él estaba fuera de las listas de preferencias y de las apuestas. Incluso su editor en sueco confesó a la prensa local que nunca imaginó que Gurnah ganaría el premio.

De hecho, la página oficial del Nobel inició una encuesta donde consultó a sus visitantes "¿ha leído a Abdulrazak Gurnah?". Hasta el cierre de esta nota, el 95% de quienes participaron respondieron "no".

Pese a que medio internet se mostró sorprendido por la noticia del reconocimiento de Gurnah, hubo una mujer cuya campaña para que el tanzano fuera reconocido llevaba ocho años.

"Profetizo que Abdulrazak Gurnah será candidateado al Nobel de Literatura", escribió en Twitter Evelyn Córdova Villanueva a inicios del 2013.

"nostradamus"

En conversación con este medio, la economista venezolana radicada en Chile asegura que se siente como una especie de Nostradamus, y que se alegra de haber acertado en su predicción.

Evelyn conoció la obra de Gurnah el mismo año en el que predijo su gran reconocimiento, gracias a uno de esos tomos descontinuados en español.

"Tenía un año de haber llegado a Chile como inmigrante. Soy venezolana y traje pocos libros cuando me mudé a Santiago. Había una librería frente al Palacio de La Moneda a la cual solía ir porque vendía libros que para mí eran muy buenos a precios muy bajos. Cuando entré a comprar libros, tenía justo en mi bolsillo lo que valía el libro de Abdulrazak Gurnah. Leí la contraportada y lo compré sin dudar", narra Córdova Villanueva.

Se trataba de "En la orilla", cuya forma de presentar la realidad conmovió a la mujer. "Como inmigrante sentía que necesitaba encontrar un nuevo hogar, y lo hice en su novela. Sobre todo por su sensibilidad y por incluir las voces de todos los actores que aparecen en una historia de inmigración como la que presentó en esa novela: las voces de los vencidos y los vencedores, quienes al final de su historia, vemos que también sufrían en ese proceso", explica.

Respecto a la victoria del autor, la economista afirma estar feliz por el reconocimiento. "El profesor Gurnah no se vale de un estilo superfluo para tratar temas como el colonialismo, por ejemplo. Su narrativa es potente y compasiva a la vez, lo que debía premiarse hace unos cuantos años atrás. Me alegra que haya llegado eso día", cierra.

La prueba de que no dudó

"Como inmigrante, sentía que necesitaba encontrar un nuevo hogar y lo hice en su novela".

Evelyn Córdova Villanueva,, economista venezolana.

"Los nombres de los ganadores suelen rondar por meses, esto no estaba para nada en mi mente".

Abdulzarak Gurnah,, novelista.