Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Inflación trepa al máximo en 13 años: la UF este mes subirá $361

Precios de alimentos impulsaron el IPC y Gobierno alertó por mayores alzas de aprobarse un cuarto retiro de las AFP.
E-mail Compartir

L. R. C. - Medios Regionales

Hay que remontarse a junio de 2008, cuando el precio del petróleo a nivel internacional se cotizaba a 150 dólares el barril, para encontrarse con un incremento similar al que tuvo en septiembre la inflación en Chile, que subió un inesperado 1,2%, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El organismo indicó que en el noveno mes del año todas las divisiones de la canasta se incrementaron, aunque las carnes (9,2%), los tomates (21,5%) y el transporte aéreo (23,5%) fueron de los que presentaron mayores alzas.

Con el dato el IPC (Índice de Precios al Consumidor) aumentó a un 4,4% en lo que va del año y a un 5,3 % en 12 meses, lo que lo sitúa fuera del rango de tolerancia del Banco Central (BC) de entre el 2% y 4%. Con esta cifra la unidad de fomento (UF) se encarecerá nada menos que 361 pesos durante este octubre, golpeando especialmente a quienes pagan créditos hipotecarios.

Esteban Carrasco, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián (USS), estimó que este aumento en el costo de la vida generará que probablemente el instituto emisor adelante un posible aumento de las tasas de interés, previsto originalmente para 2022; en tanto que añadió que "para las familias, el mismo sueldo que teníamos el mes pasado este mes nos va a alcanzar para menos cosas".

El Banco Central y una serie de economistas han advertido que los tres retiros de fondos de las AFP (administradoras de fondos de pensiones) y los beneficios fiscales como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) han favorecido en demasía el consumo, lo que está recalentando la economía y llevando los precios al alza. Sus detractores, en cambio, responden que ello es reflejo del aumento de los valores del mercado internacional.

ministros

Como sea, el Gobierno aprovechó la coyuntura y reforzó su llamado a no avanzar un cuarto retiro de fondos, que se discute en el Senado.

"Precios sensibles, como por ejemplo los de los alimentos, han estado creciendo de forma importante. Tenemos, por lo tanto, que preocuparnos de la inflación y nos preocupa que otros proyectos, como el del cuarto retiro, que genera mucha más liquidez y que, además, no va en beneficio de los más vulnerables, puedan seguir acelerando la inflación. Hoy es el momento de pensar en las perspectivas inflacionarias hacia más adelante para no afectar a los más vulnerables", comentó el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda.

Más allá fue su par de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, quien declaró que "sería inmoral aprobar un cuarto retiro, ya que los más pobres no tienen fondos que retirar, pero absorberían la totalidad de las alzas de precios".

"Sería inmoral aprobar otro retiro. Los más pobres no tienen fondos que retirar, pero absorberían todas las alzas de precios".

Lucas Palacios,, ministro de Economía.

Detectan más de mil casos nuevos y Minsal planea actualizar el pase

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud notificó ayer la detección de 1.037 nuevos casos de coronavirus, la cifra más alta desde el 12 de agosto.

La positividad en los testeos también superó a la de las últimas semanas, pues en casi 63 mil exámenes el 1,66% identificó a personas contagiadas. Actualmente hay 4.725 pacientes en condiciones de transmitir el SARS-CoV-2.

El ministerio añadió que en las últimas horas se registraron nueve decesos, con lo que los fallecimientos llegaron a 37.542.

El incremento en los contagios ocurrió un día después que la cartera anunciara que extenderá la aplicación de dosis de refuerzo sin importar el fármaco que hayan recibido anteriormente.

Hoy 3,7 millones de personas han recibido esta tercera vacuna y la decisión del Gobierno significará llegar a las 13,5 millones que han completado su esquema de inmunización.

De esta manera, se espera que desde la próxima semana se vacunen ya no solo los inyectados con CoronaVac de Sinovac, sino que también los que recibieron las de Pfizer, AstraZeneca y Cansino.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, adelantó que una vez que todas las personas que correspondan reciban su refuerzo impulsarán cambios al Pase de Movilidad, que da mayores facilidades de acceso a actividades.

"Probablemente, cuando ya todas las personas tengan acceso de esta dosis de refuerzo, ésta va a tener que incorporarse al pase de movilidad", expuso a T13.