Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Tribunal envía a prisión preventiva a generales (r) de Carabineros

Los exdirectores González Jure y Villalobos son investigados por el uso de gastos reservados y juez consideró que eran un peligro para la sociedad.
E-mail Compartir

L. R. C. - Medios Regionales

Por considerar que la libertad de los imputados constituye un peligro para la seguridad de la sociedad, el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago accedió a la petición de la Fiscalía y dejó en prisión preventiva a los exgenerales directores de Carabineros Gustavo González Jure y Bruno Villalobos Krumm, formalizados como sospechosos de los delitos consumados y reiterados de malversación de caudales públicos y falsificación de instrumento público, relacionados con el presunto uso irregular de gastos reservados de la institución desde 2007.

El magistrado Darwin Bratti estimó que las exmáximas autoridades policiales incurrieron presuntamente en hechos de la máxima gravedad, que atentarían contra la fe pública. Esto porque, según la indagatoria de la Fiscalía, ambos sustrajeron o permitieron que otros funcionarios sustrajeran anualmente fondos públicos destinados a las unidades de inteligencia y de investigación criminal y drogas.

De acuerdo a la indagatoria, la sospecha es que habrían falseado la rendición de cuentas que debían rendir ante la Contraloría General de la República sobre el uso de dichos gastos reservados.

A Villalobos y González Jure podría sumarse otro exgeneral director de Carabineros, Eduardo Gordon, cuya audiencia fue reprogramada y quedó fijada para el 22 de diciembre.

En este caso fueron formalizados esta semana la exsubsecretaria Javiera Blanco y otros dos oficiales, los cuales quedaron con medidas cautelares en libertad o arresto en sus respectivos domicilios.

En cambio, para González Jure y Villalobos el juez ordenó la prisión preventiva, que cumplirán a pedido de sus defensas en el centro de detención de calle Sucre.

otros formalizados

La formalización de los dos altos mandos de Carabineros se suma a la de la exsubsecretaria Javiera Blanco, a quien se decretó su arraigo nacional y firma mensual, además de desestimar la solicitud de su defensa de sobreseer la causa.

Junto a ella se formalizó a Hugo Zúñiga, exjefe de la Dirección de Presupuestos de la Región Metropolitana, quien quedó con arraigo y firma semanal. El miércoles, en tanto, en la segunda audiencia por la causa, se continuó con las formalizaciones del exgeneral Iván Whipple, exdirector de finanzas de Carabineros, y del exjefe de la unidad de Intendencia en la misma institución, Flavio Echeverría, decretándose arraigo nacional y arresto domiciliario.

2007 fue el año en que, según la Fiscalía, comenzaron a hacerse mal uso de gastos reservados.

Salud mental, un problema mutuo

E-mail Compartir

La pandemia puso sobre la mesa una realidad que no podemos eludir: la salud mental, en Chile y el mundo, es un problema real y complejo que debemos abordar desde diversos puntos de vista. Un reciente estudio de Ipsos indicó que el 56% de las personas dice que su salud mental ha empeorado, evidenciando que debemos ser proactivos y conscientes, proponiendo soluciones que nos permitan mantener una vida más armónica entre lo físico y mental.

Este domingo 10 de octubre se celebra el día mundial de la salud mental, conmemoración impulsada por la Organización Mundial de la Salud para contribuir a la toma de conciencia acerca de los problemas de salud mental y erradicar los mitos y estigmas en torno a este tema. Se celebra desde 1995, pero creo nunca tuvo tanto sentido y relevancia como hoy, en un contexto no sólo marcado por un nuevo virus que nos cambió la forma de vivir, sino por los diferentes factores, tensiones y dificultades que nos aquejan día a día y que se vieron agravados producto de la pandemia del covid19.

La Fundación Chile Unido, a través de su estudio "Buenas Prácticas Laborales en Salud Mental en Tiempos de Coronavirus", señaló que para un 83% de las empresas e instituciones este tema es prioritario y se encuentra asociado a un buen clima laboral y un adecuado compromiso con la organización.

TRABAJADORES, ELEMENTO CENTRAL

Desde Mutual de Seguridad la salud mental de los trabajadores se ha transformado en un elemento central de nuestra gestión en prevención. La promoción de actividades que prevengan enfermedades asociadas a la salud mental debe ser un foco de las organizaciones, estableciéndose como un pilar relevante de la salud integral, no solo de trabajadores, sino que de sus familias. Iniciativas como talleres motivacionales, campañas de educación, capacitaciones individuales y grupales pueden ayudar a reconocer los principales factores de riesgo, mejorar las relaciones laborales y el bienestar general de las personas.

Esto cobra mayor relevancia si consideramos que en Chile destinamos casi un tercio de nuestro tiempo a trabajar y, si a eso le sumamos que, a casi año y medio de pandemia muchas personas manifiestan la necesidad de "querer estar más saludable" vemos que el contexto laboral juega un rol esencial en el fomento, la mantención y/o adquisición de buenos hábitos, repercutiendo así en la calidad de vida y bienestar de los trabajadores.

Considerando lo anterior, como Mutual de Seguridad hemos impulsado que se tome conciencia de esta realidad en las organizaciones, así como de la necesidad de una adecuada gestión de los riesgos en este ámbito.

Como asesores en la prevención de enfermedades asociadas a salud mental, la herramienta es la medición y gestión de los factores psicosociales, entendiéndolos como "las situaciones y condiciones inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo" (MINSAL, 2017).

Con los resultados de esta medición, se puede realizar la implementación de medidas que se enfoquen en la eliminación o mitigación de esos riesgos.

Es un deber de cada uno de nosotros fomentar estrategias que posibiliten la gestión de riesgos psicosociales al interior de nuestros espacios de trabajo, interviniendo aspectos relevantes como lo son el equilibrio trabajo-familia, la carga laboral de las personas y la posibilidad de generar acuerdos entre las empresas/instituciones y los trabajadores.

Eso sí, no podemos perder de vista que las enfermedades mentales son en general multicausales, o no siempre son responsabilidad de nuestro trabajo. Por lo mismo, además de la gestión de factores psicosociales, invitamos a las organizaciones a abordar prácticas que fomenten la salud física de las personas a través de programas de alimentación saludable o ejercicio, así como apoyar en otros aspectos de la vida de los trabajadores, para dar forma a una mirada integral de las personas que conjugue el bienestar físico y mental como un todo.

El escenario actual de la pandemia, aunque es más positivo, sigue teniendo como una de sus variables principales la incertidumbre. Por lo mismo, es importante generar estrategias que fomenten la promoción de bienestar, apoyo social, sentido de pertenencia y trabajo en equipo, para hacer frente a los cambios que tiene y seguirá teniendo el mundo laboral. El desafío continúa y nos exige identificar a tiempo y dar soporte a las personas para proteger su salud mental.