Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Covid: contagios superan los 1.100 casos en el país

Es la cifra más alta en dos meses y los casos diarios marcaron tres jornadas consecutivas sobre el millar, mientras que los pacientes que pueden transmitir el virus superaron los 5.000 en todo el país. Los cuadros en las últimas dos semanas subieron en 41%.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

El Ministerio de Salud reportó, por tercer día consecutivo, más de 1.000 nuevos casos de covid-19 en 24 horas. El balance totalizó los contagios en 1.105, cifra que no se veía desde agosto pasado, cuando el 12 de aquel mes se detectaron 1.128. Los pacientes activos, es decir, contagiantes, superan los 5.000 en todo el país.

Entre las 21 horas del viernes y mismo momento del sábado, los laboratorios detectaron 1.105 nuevos contagiados por coronavirus, con una positividad de 1,77% a nivel nacional y 3% en la Región Metropolitana, en un total de 58.879 exámenes PCR y de antígeno.

"La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es 22% y 41% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente", indicó el Ejecutivo, sumado a que 5.290 pacientes se encontraban en la etapa contagiante del virus.

En la comparación del número de contagios en dos semanas, publicó Emol, las 11 regiones donde se elevaron los contagios son Valparaíso, con un alza del 107%; Tarapacá, 99%; Los Ríos, 90%; O'Higgins, 53%; Metropolitana, 49%; Ñuble, 46%; Coquimbo, 45%; La Araucanía, 40%; Maule, 34%; Atacama, 6%; Antofagasta, 2%, y Los Lagos, 1%.

En la jornada, asimismo, fueron inscritos diez fallecidos por covid-19, llegando a un total de 37.564 muertos por la pandemia en Chile.

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) reportó, en paralelo y con datos correspondientes al jueves 7 de octubre, 48.384 víctimas fatales por coronavirus, de las cuales 37.554 tenían PCR positivo al momento del deceso, y 10.830 presentaban síntomas, sin confirmación de laboratorio.

hospitales y vacunas

Las unidades de cuidados intensivos (UCI) reportaron 348 hospitalizados a causa de la pandemia, de los que 263 permanecían con apoyo de ventilación mecánica, quedando 338 camas críticas disponibles en todo el país.

El ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que "si bien en los últimos tres días se han registrado más de 1.000 nuevos casos diarios, la ocupación de camas UCI se mantiene baja. De hecho, la cantidad de pacientes hospitalizados por covid-19 en estos tres días ha disminuido: el viernes se informaron 377, mientras que el sábado disminuyó a 367 y hoy (ayer) domingo correspondió a 348 personas, pasando de 314 a 338 camas críticas disponibles entre viernes y domingo".

Este descenso, en palabras del secretario de Estado, se debe "al alto porcentaje de vacunación contra el covid-19 que nos permite tener casi el 92% de la población objetivo vacunado con una dosis (13.381.940 personas), casi un 90% con ambas dosis (12.958.594) y cerca de 3.800.000 personas con su dosis de refuerzo".

Paris agregó que "quiero hacer un llamado muy importante: la gente que ingresa a UCI o la gente que fallece por covid-19 son personas que desgraciadamente no se han vacunado. (...) Es sabido que el virus busca aquellos nichos donde no hay anticuerpos, es decir, busca a personas que no tienen anticuerpos porque no se han vacunado pudiendo haberlo hecho".

La mayoría es delta

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) publicó un reporte sobre la presencia de las distintas variantes del coronavirus en Chile: entre el 26 de septiembre y el 2 de octubre, la variante delta "continuaba siendo la más frecuente por cuarta semana consecutiva, con 1.668 casos (78,8%), seguido de gamma 139 (6,6%) y mu, con 121 (5,7%) de un total de 2.115 casos analizados" en el Departamento de Epidemiología. Entre el 19 y el 25 de septiembre, la "delta correspondió a 70,0% (1.577)".

Fiscalía indagará muerte de mujer que resultó herida en manifestaciones

E-mail Compartir

Una mujer de 43 años, parte del equipo de la "Defensoría del Pueblo", falleció la tarde de ayer en la ex Posta Central, recinto al cual debió ser trasladada tras resultar con heridas de gravedad mientras participaba en la denominada "Marcha de la resistencia indígena y autonomía de los pueblos originarios" realizada la mañana de ayer en Santiago.

El recinto asistencial confirmó que "este domingo a las 12.04 horas ingresó una paciente de sexo femenino de 43 años al servicio de urgencia, donde fue atendida por el equipo médico y posteriormente derivada a pabellón. Lamentablemente, la paciente falleció durante la intervención en horas de la tarde".

Las primeras versiones entregadas por Carabineros apuntan a que la mujer recibió el impacto de un fuego artificial que fue arrojado por encapuchados en contra de los efectivos policiales que controlaban la movilización de este domingo, en avenida Portugal con la Alameda. No obstante, agrupaciones sociales y proindígenas señalaron, tras la muerte de la activista, que las lesiones se habrían producido por una bomba lacrimógena.

El Ministerio Público confirmó la apertura de una investigación para esclarecer las circunstancias del deceso de la abogada, pesquisas que quedaron a cargo de la fiscal Macarena Cañas de la Fiscalía Centro Norte, y de la Policía de Investigaciones.

Diez personas detenidas, entre ellas un menor, y 17 efectivos con lesiones de diversa consideración, fue parte del saldo que dejaron los serios incidentes que abarcaron enfrentamientos entre los manifestantes y carabineros, tras el bloqueo del tránsito en el perímetro de la movilización que reunió a unas 500 personas, según la policía.