Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

África habría vivido una extinción masiva hace 30 millones de años

Desconocido fenómeno ocurrió a la inversa del calentamiento global actual: la Tierra se enfrió, el hielo avanzó y el CO2 escaseaba. Especies sobrevivieron.
E-mail Compartir

Agencias - Medios Regionales

Hace unos 30 millones de años África y la Península Arábiga sufrieron una extinción masiva en la que se perdió el 63% de las especies de mamíferos, pero que hasta ahora no se había documentado, según un estudio que publica Communications Biology.

La extinción ocurrió en la transición de los períodos geológicos llamados Eoceno y Oligoceno, que enfrió el clima terrestre.

Aunque se sabía que había afectado a las especies de mamíferos en Europa y Asia, se creía que en África podrían haber salido indemnes, pues su clima más templado habría sido un amortiguador de los efectos del enfriamiento de entonces, pero no fue así.

Un equipo de investigadores llegó a esta conclusión analizando una amplia colección de cientos de fósiles de ese continente.

Aquel período estuvo marcado por un drástico cambio climático a la inversa de lo que ocurre hoy. La Tierra se enfrió, las capas de hielo se expandieron, el nivel del mar bajó, los bosques empezaron a convertirse en praderas y el dióxido de carbono escaseaba.

Casi dos tercios de las especies conocidas en Europa y Asia se extinguieron, indica la Universidad de Duke (Estados Unidos), una de las firmantes del estudio.

Los expertos examinaron los fósiles de cinco grupos de mamíferos: uno de carnívoros extintos llamados hyaenodontes; dos de roedores, que incluyen ardillas y puercoespines, y otros dos de primates, los estrepsirrinos (lémures y loris) y antropoides (simios y monos).

Con el estudio de los fósiles pudieron crear árboles evolutivos, señalando cuándo se ramificaron los nuevos linajes y marcando el tiempo de las primeras y últimas apariciones conocidas de cada especie.

Los resultados muestran que los cinco grupos de mamíferos estudiados sufrieron "enormes" pérdidas en torno al límite Eoceno-Oligoceno. "Fue un auténtico botón de reinicio", consigna la autora principal del estudio, Dorien de Vries, de la U. de Salford (Reino Unido).

Después de algunos millones de años, estos grupos volvieron a aparecer en el registro fósil, pero con nuevo aspecto, distinta alimentación y en otros hábitats.

Boom del trabajo remoto abre puertas a ciberpiratas

E-mail Compartir

E l aumento del trabajo remoto durante el último año y medio ha creado nuevas oportunidades para los piratas informáticos, a los que ahora les basta con infiltrarse en una red doméstica para acceder a información empresarial valiosa que otrora se encontraba protegida.

Datos a los que hace un año y medio solamente se podía acceder de forma ilegítima burlando la ciberseguridad de una firma, están al día de hoy mucho más expuestos en las casas de los empleados.

Tenable, una firma de ciberseguridad con sede en Columbia (EE. UU.), publicó un informe elaborado a partir de 1.300 encuestas a empresas y gobiernos de todo el mundo que halló que más de la mitad de empleados acceden a datos de clientes desde sus dispositivos personales. Además, el 92% dijo haber sufrido algún ciberataque en el último año.

Resulta habitual, por ejemplo, que en un hogar estén conectados a la misma red de internet el computador y el teléfono de la empresa y, además, otro computador personal o un notebook, de manera que si algún dispositivo se ve comprometido, la probabilidad de que el resto también se vea afectado es muy alta.

tiktok

El vicepresidente de Tenable para América Latina, Francisco Ramírez, cuenta que él prohibió a sus hijos descargar TikTok, pero cuando sus amigos iban a visitarlos, se conectaban a su wifi y usaban esta aplicación de la empresa china ByteDance.

Ramírez recomienda contratar una segunda red de internet en el hogar que se use exclusivamente para dispositivos del trabajo. Es más caro, pero quedará aislada de la red personal.

Cómo el virus de la hepatitis B nos ha infectado durante 10 mil años

E-mail Compartir

La hepatitis B, que causa cerca de un millón de muertes al año en todo el mundo, lleva milenios infectando a los humanos. Gracias a muestras de ADN antiguo, un equipo de investigadores logró dibujar su historia y evolución, revelando hasta ahora desconocidas rutas de diseminación y los cambios en la diversidad viral.

Arthur Kocher, del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, y sus colegas examinaron ADN viral de restos óseos de 137 individuos euroasiáticos y nativos americanos, datados entre 10.500 y 400 años atrás.

El trabajo que ahora publica la revista Science aporta importantes datos sobre su historia evolutiva.

Las cepas actuales de este virus se clasifican en nueve genotipos, dos de los cuales se encuentran predominantemente en poblaciones de ascendencia nativa americana.

El estudio aporta "pruebas fehacientes" de que estas cepas descienden de un linaje que divergió hacia el final del Pleistoceno y fue portado por algunos de los primeros habitantes de América.

Los investigadores demuestran asimismo que el virus estaba presente en amplias zonas de Europa hace ya 10.000 años, y descubrieron que una variante antigua -el "genotipo G"- ha persistido y ha aumentado considerablemente su propagación de manera reciente.