Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Bajo la lluvia, docentes chilotes protestaron en tres comunas

Profesores se manifestaron por veto a cambios al estatuto del gremio. Desde la Dirección Provincial de Educación se informó que adhesión fue un 41,5%.
E-mail Compartir

C. Larenas y C. Cárdenas

En Ancud, Castro y Quellón se concentraron las manifestaciones en el marco del llamado nacional del Colegio de Profesores a una paralización en rechazo al veto presidencial a las modificaciones al Estatuto Docente.

Pese a la lluvia que ayer cayó insistentemente sobre la provincia, un centenar de maestros marchó por las calles de las tres principales comunas chilotas y si bien los educadores aseguraron que la adhesión a la movilización fue "alta", los dirigentes no detallaron un número, mientras que desde la Dirección Provincial de Educación se indicó que esta llegó a un 41,5%.

Beneficios en materia de titularidad docente, evaluación docente y vacaciones legales son algunos de los puntos que consideran los cambios al Estatuto Docente y que fue vetado por el Presidente Sebastián Piñera, medida que los profesores esperan se revierta en el Congreso.

En el caso de Ancud, la manifestación se desarrolló en plaza de armas de la ciudad, donde se instaló un escenario, actividad que se desarrolló sin incidentes y que contó con más de un centenar de pedagogos.

El presidente comunal del magisterio, Carlos Ojeda, expuso que "esto es por el veto presidencial por una ley que ya se había acordado, que el pasado 9 de septiembre se aprobó un proyecto de ley donde se modificaría el Estatuto Docente, la titularidad de los docentes que están a contrata y la consagración legal de las vacaciones de invierno. Salimos a la calle como siempre los docentes, y siempre hemos ganado todo lo que hemos tenido como docentes a nivel nacional en la calle".

Junto con apoyar el movimiento a nivel nacional, los pedagogos del sector municipalizado de la comuna, ratificaron que continúa la toma de las dependencias de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud, en virtud de su malestar con el actuar de las autoridades locales en la Mesa Comunal de Educación, instancia que pretendía ir buscando soluciones a la crisis financiera que experimenta la entidad sostenedora.

Se trata en específico de la millonaria deuda previsional con los profesores y asistentes de la educación de la comuna, que de acuerdo a la voz de los propios afectados ya bordea los 9 mil millones de pesos. La situación ha perjudicado sobre todo a aquellos trabajadores que se han visto imposibilitados de hacer el retiro del 10% de sus fondos de pensiones desde las AFP.

El tema, además, fue analizado ayer por la tarde en sesión del Concejo Municipal de Ancud, sin alcanzarse acuerdo alguno.

Castro y quellón

En forma paralela en la capital provincial, docentes de distintas comunas se dieron cita en la Plaza de Armas de Castro para posteriormente marchar por las principales calles céntricas. Pese a la lluvia concretaron la protesta que no solo se centró en el veto presidencial, sino que en la puesta en marcha de los servicios locales de educación.

Julio Iglesias, vicepresidente del Colegio de Profesores Comunal Castro, señaló que "el balance es positivo a pesar de que pudimos ser muchos más, pero bueno el clima, las condiciones sanitarias saliendo de pandemia con los retornos progresivos en las escuelas, sabemos que es difícil; pero no obstante eso, dimos la tarea".

El dirigente explicó que son siete los puntos que generaron la protesta, entre los que se encuentran consagrar las vacaciones de invierno como un derecho laboral, que los profesores que están a tres años de jubilar no tengan que pasar por la evaluación docente y los encasillamientos por la nueva carrera docente.

A su vez, Rosa Pérez, presidenta del Colegio de Profesores de Quellón, junto con valorar la adhesión de los colegas tanto al paro como a la marcha, indicó que "parece que este Gobierno tiene algo en contra del profesorado, que niega todo lo que hemos pedido".

También afirmó que "salimos a marchar sobre 100 personas en tranquilidad, como siempre lo hemos hecho".

Junto con ello, la docente cuestionó "los despidos altísimos" que ha dejado la implementación de los servicios locales de educación en otros puntos del país y el que está pronto a comenzar a concretarse en la provincia.

Por otro lado, Aliro Caimapo, jefe provincial de Educación, sostuvo que "se adhirieron al paro 128 de los 308 establecimientos de la provincia, lo que representa el 41,5%".

Los docentes no descartan continuar con manifestaciones si no logran una respuesta positiva a sus demandas.

128 establecimientos de la provincia se sumaron ayer al llamado nacional.