Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Fiscalizan a 18 lanchas por pesca ilegal de merluza: incautan 600 kilos

Amplio operativo de la autoridad marítima se llevó a cabo al este de Chiloé.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Con el despliegue de cuatro unidades navales se llevó a cabo en las últimas horas un amplio operativo de fiscalización en el mar interior de Chiloé, el cual arrojó como saldo la incautación de más de 600 kilos de merluza del sur (Merluccius australis), como también de 10 redes de pesca de 45 metros cada una, utilizadas para extraer ilegalmente este recurso.

18 fueron las embarcaciones inspeccionadas en este despliegue que contempló patrullajes en el área comprendida entre las islas Tac y Butachauques (Quemchi), y la caleta Ayacara y el estero Reñihue (Chaitén).

La lancha de servicios generales (LSG) Chiloé, más la lancha de servicios de rescate (LSR) Chacao, junto a una unidad tipo arcángel y el avión N-322, dependiente de la Quinta Zona Naval, se encargaron de los controles, que gatillaron siete citaciones a Fiscalía Marítima a pescadores por faltas a la ley de navegación.

Génesis

De acuerdo a lo indicado por el teniente Daniel Ramírez, jefe de operaciones de la Gobernación Marítima de Castro, una patrullera de la jurisdicción insular se sumó a otras dos unidades rápidas de Puerto Montt para llevar a cabo este operativo.

"Esta fiscalización pesquera se generó por una serie de denuncias que dicen relación con embarcaciones que se dedican a la extracción de merluza con artes de pesca no autorizados", explicó el oficial, sumando que la Armada ha estado operando en dicha área identificando lanchas "provenientes de diversos sectores, como Calbuco, Chaitén o Dalcahue, que se dedican a extraer a este recurso que está agotado".

La fuente describió que estas naves emplean redes de enmalle, arte que no está autorizado en esta región. "El recurso se debe extraer con sistemas de espineles", aclaró.

Bajo este escenario, se desarrolló el dispositivo que terminó en la incautación de las merluzas que estaban a bordo de una de las embarcaciones que estaba navegando por el sector.

"El recurso quedó en poder del infractor en calidad de depositario provisional, quien quedó citado al Juzgado de Letras de Castro, que tiene competencia en dicha área. Las redes serán entregadas al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), como lo estipula la ley", mencionó Ramírez, agregando que los patrullajes continuarán en esta área al este de Chiloé.

Focalizan puntos para el control de la Ley No Chat: buscan frenar siniestros

Normativa sanciona el uso de aparatos tecnológicos por parte de conductores. Acceso de Castro está en la lupa.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Con controles que en sus primeras horas de vigencia han sido educativos, se fiscaliza el cumplimiento de la Ley 21.377 (No Chat) que endurece las sanciones a los conductores por uso de teléfono celular o cualquier artefacto electrónico que no venga incorporado de fábrica al vehículo.

Desde este martes se encuentra publicada en el Diario Oficial esta normativa que multa a los infractores con un monto que fluctúa entre 1,5 y 3 UTM , es decir entre 79.263 y 158.526 pesos, aproximadamente. Esto significa el doble de lo que antiguamente estipulaba la Ley de Tránsito. Igualmente, los choferes que incumplan esta norma se exponen a la suspensión de la licencia por un plazo de cinco a 45 días. Este margen puede aumentar de 45 a 90 días en caso de reincidencia, es decir, dos infracciones gravísimas dentro de los últimos 12 meses.

En la capital chilota se está velando por el cumplimiento de esta ley, primero con inspecciones en que se busca ilustrar a los pilotos sobre la total vigencia de esta disposición. Así lo señaló el mayor Gustavo Guajardo, jefe de la Segunda Comisaría de Carabineros de Castro, añadiendo que "durante los primeros días de implementación de esta normativa se está realizando una labor educativa".

Agregó el oficial que los controles particulares por esta ley "se enfocarán en la Ruta 5 entre Llau Llao y la Punta Diamante, donde se genera alta congestión y hemos detectado que se producen estas infracciones".

De esta forma, bajo la lupa estarán los choferes asiduos al uso del celular, lo cual también se incorporará en las fiscalizaciones del servicio Ruta Segura que se desarrolla a nivel provincial. El último de estos despliegues, durante el pasado fin de semana en la jurisdicción de la Segunda Comisaría, arrojó 560 controles vehiculares, 40 infracciones al tránsito y dos detenidos, uno por manejar ebrio y otro bajo la influencia del alcohol.

Valoración

Igualmente, esta normativa fue relevada por Andrea Yáñez, coordinadora regional de Organizaciones Ciudadanas de Seguridad Vial (OSEV), quien precisó que "hace tiempo participamos de reuniones, en las que también interviene la ONG No Chat que es una de las principales responsables de impulsar esta ley".

La fuente especificó que "se sigue dando la pelea" contra diferentes factores que inciden en los siniestros viales. "Es un paso importante que se logró y esperando que esta normativa pueda cumplir una función similar a la Ley Emilia, que pudo reducir los fallecidos por conducción con alcohol. Ahora, esperamos un efecto parecido en cuanto a la causa de siniestros por no estar atentos a las condiciones del tránsito", expuso la joven.

Carreras

Los controles policiales también se enfocan para evitar las carreras clandestinas. Como indicó el mayor Gustavo Guajardo, "se realizaron servicios en Pastahué y Alto Muro, donde hemos tenido denuncias por estos ilícitos y la presencia de vehículos modificados. Seguiremos con las fiscalizaciones en busca de marcar presencia en estos lugares y generar una mayor sensación de seguridad".