Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
[Felipe Bettancourt, director nacional del Fosis]

"Vemos un interés importante en poder emprender"

El personero estuvo en Chiloé y analizó cómo los vecinos se han adaptado para acceder a los programas del organismo, debido al impacto de la pandemia. Además, reconoció las brechas existentes en la provincia, como la conectividad.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Los efectos de la pandemia del coronavirus han repercutido en toda la sociedad, pero en los más vulnerables la falta de oportunidades es aún más notoria. Prueba de ello es el aumento de los usuarios del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis, y también el incremento en las postulaciones a sus iniciativas.

Para participar de la entrega de recursos a 11 organizaciones chilotas como parte de un programa de reactivación económica financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por el organismo, llegó recientemente a la provincia, Felipe Bettancourt, director nacional del Fosis, quien profundizó en cómo la institución ha debido adaptarse a las nuevas circunstancias, debido a la emergencia sanitaria.

-¿Cómo ha impactado la pandemia al trabajo que realiza el Fosis sobre todo en Chiloé?

-En la pandemia ha sido bien difícil la adaptación. Hablamos con una de las dirigentas de una de las agrupaciones de Quinchao y ella nos contaba su experiencia porque le tocó participar de las capacitaciones asociadas a través de Zoom, y ella decía que en un principio le costaba tomar una nueva herramienta porque no le había tocado usarla, pero con el tiempo, las personas van aprendiendo a usar nuevas herramientas.

La tecnología nos permitió llegar a esas personas cuando estábamos con más medidas de restricción, hubo un período de aprendizaje que había que tener en consideración, pero ahora nos da una herramienta que queda para siempre; es decir, hoy en día no tenemos que ser 100% presenciales en todo o 100% online, sino que podemos hacer combinaciones. Entonces se nos abre una posibilidad en el apoyo a emprendedores.

-¿Y eso cómo se ve en lugares apartados como los que tiene Chiloé?

-Tenemos todavía algunas brechas, hay sectores del país donde hay problemas de conexión y también está el tema del uso porque muchas personas necesitan apoyo para hacer trámites y ahí la familia es clave. Entonces son dos cosas: la conectividad y el poder enseñar ese uso.

-¿Cuál es el enfoque del trabajo del Fosis para lo que queda del año?

-Nosotros estamos en este proyecto grande (programa de reactivación) para la Región de Los Lagos, además de los programas que se están realizando, tenemos postulaciones a nuestros programas a principios de año -marzo o abril- y este con el FNDR estuvo en junio-julio, los proyectos se empiezan a ejecutar en los siguientes meses, entonces nosotros estamos en plena ejecución de proyectos, capacitando a más de 30 mil emprendedores en todo Chile, aquí en la Región de Los Lagos son más de 2 mil, en la Isla son más de 500, y ese trabajo viene de la mano de la inversión y ahí están todos los esfuerzos.

-Las personas que no conocen el Fosis y quieren participar de sus programas, ¿cómo llegan?

-La invitación es primero a acercarse a nuestra página web y nuestras redes sociales, seguirlas, ver lo que estamos publicando, escribirnos, en las oficinas regionales hay contacto por WhatsApp, entonces las personas pueden mandar mensajes, preguntar por los programas y si hay alguno le calza puede postular. Esa es la invitación a enterarse, a preguntar, esa es la mejor manera.

-¿A qué grupo de la comunidad está orientado en trabajo del Fosis?

-El trabajo del Fosis está orientado a las familias más vulnerables, el foco del Fosis está puesto en el 60% de las familias más vulnerables y a veces en el 40%. Ese trabajo se hace con municipios, se hace con ejecutores privados y alianzas que hacemos con muchas instituciones, pero el foco es ese, las comunidades y las personas que estén en mayor situación de pobreza, en una complicación económica mayor y que quieren emprender y mejorar su calidad de vida.

-¿La pandemia hizo que surgieran más emprendedores de este grupo más vulnerable?

-Hubo mayores postulaciones, sí, tuvimos un cambio de postulaciones muy grande. Si comparamos los años 2019, 2020 y 2021 las postulaciones totales fueron 160 mil, 200 mil y 260 mil, o sea una tasa de crecimiento muy alta y vemos en eso un interés importante de poder emprender, hay muchas personas que por la situación del país tuvieron que hacerlo y además un interés en involucrarse en las redes sociales y el comercio online. El interés de postular sí, vemos un flujo mayor de emprendedores y también de emprendedores que llevaban más tiempo de subirse al comercio online.

-¿Esta tendencia de postulaciones se mantendría?

-Sí, creo que por dos motivos, porque fundamentalmente vemos una mayor cantidad de personas que está decidiendo emprender, la pandemia ha hecho plantearse desde: cuánto tiempo estoy con mi familia, puedo compatibilizar el emprendimiento con el cuidado de un ser querido, y lo otro es que al abrir los canales online llega información mucho más rápido a más personas y se hace más fácil postular, debido a que para nosotros la gran carga eran las postulaciones presenciales.