Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Ancud: Destacan proyectos de compostaje, reciclaje y reutilización de desechos domiciliarios

E-mail Compartir

La valorización de los residuos sólidos domiciliarios es un conjunto de acciones cuyo objetivo es recuperar un residuo, los materiales que lo componen y comprende la preparación para la reutilización y el reciclaje, entre otros procesos. Lo que significa optimizar las características de éstos, a partir de procesos de reutilización, recuperación y reciclado.

Con la premisa de dar a conocer este proceso, lo imprescindible que resulta para mejorar el manejo de los residuos domiciliarios en nuestra provincia y poner en relevancia la necesidad de implementar este tipo de trabajo para evitar un mayor acopio de desechos, es que la Unidad de Residuos Sólidos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional de los Lagos, se reunió con el Concejo Municipal de Ancud para abordar esta situación.

Y en ese contexto, el funcionario y asesor de dicha unidad, Cristóbal Silva, destacó que en Ancud este camino de valorización de los reciclables va avanzando más allá de lo que se contempla en la provincia, alcanzando niveles nacionales de reciclaje. "Hoy día hay una valorización de residuos sólidos a nivel provincial que no supera el 0,2% y Ancud, claramente debido a la emergencia que sufre y a la poca disposición de residuos que tiene, ha logrado llegar a niveles mucho mayores o superiores, llegando casi al 10%", dijo el profesional.

Además, resaltó la infraestructura y los diversos proyectos que ha ido postulando el municipio, con proyectos aprobados por la propia Subdere, el Ministerio de Medio Ambiente e incluso el Gran Ducado de Luxemburgo, para seguir avanzando en esta materia, ayudando incluso a otras comunas. "La construcción de un galpón de acopio para reciclaje, que tiene alrededor de los 400 metros cuadrados que cuenta con máquinas para prensar y para poder compactar los residuos plásticos valorizables, ya sea cartón, plástico vidrio papel y botellas PET, todavía puede recibir un poco más por parte de otros municipios", señaló Silva.

Así mismo, Andrea Rocha, también profesional de la Unidad de Residuos Sólidos del Gobierno Regional, corroboró que "en el tema de manejo de residuos sólidos, Ancud ha marcado la diferencia, implementado varios programas y procesos de reciclaje, por problemas que está viviendo, hizo partícipes también a la comunidad, por eso a sido exitoso. Por lo tanto Ancud es pionero".En tanto, el alcalde Carlos Gómez subrayó que este es un tema que preocupa bastante, porque por muchos periodos las autoridades regionales han comenzado este trabajo, pero finalmente no lo han finalizado. "Esperamos que en esta oportunidad sea favorable. Ya que hoy día prácticamente el 100% de las comunas tiene el problema de los residuos sólidos domiciliarios, en lo que es disposición. Y dentro de poco tiempo más van a comenzar a tener problemas tan graves como los que tuvimos nosotros en su oportunidad en Ancud".

columna de opinión

E-mail Compartir

La pandemia del presente, la pandemia del futuro

E n Chile son conocidos y preocupantes los bajos niveles de actividad física y altos niveles de comportamiento sedentario que destina nuestra población infantil y adolescente. Si a esto le sumamos los altos niveles de sobrepeso y obesidad, estamos presentes frente a una pandemia que, si bien no es contagiosa, se ha expandido en nuestro país y parte importante del mundo.

Los efectos negativos que genera la inactividad física y alto comportamiento sedentario en niños y adolescentes se extienden en todo el organismo. Por ejemplo, aumenta la aparición de condiciones metabólicas y vasculares negativas, empeora el control de patologías crónicas (como el asma) y disminuye la capacidad o adaptación al realizar ejercicio o moverse. Además de lo anterior, se conoce que se relacionan con un cerebro menos desarrollado, menor rendimiento cognitivo y menor salud cerebral.

Potenciar instancias para que esta población realice actividad física y ejercicio es crucial. Este 21 de octubre es el Día Nacional de la Educación Física, el Deporte y la Recreación, por lo que es relevante dar a conocer intervenciones de bajo costo que se pueden implementar en los colegios para aumentar los niveles de actividad física y disminuir el comportamiento sedentario. Por ejemplo, aumentar el protagonismo de los profesores de Educación Física, incrementando las horas de Educación Física y los minutos efectivos de ejercicio a intensidades moderadas-altas, buscando idealmente que sea todos los días. Se recomienda también cambiar el uso diario de uniforme por buzo escolar, porque se ha demostrado que así se mueven mucho más durante la jornada. Otro elemento es implementar recreos activos, en donde se reemplace el uso pasivo de pantallas por actividades lúdicas y motrices.

Por supuesto, esta responsabilidad no solamente debe recaer en los colegios, ya que los padres también deben incentivar y promover instancias y espacios para que los niños realicen actividad física, ejercicio o algún deporte. Los niños imitan a sus referentes, y es deber de los adultos mostrar el camino y acompañarlos.

desafío

Para estimular lo anterior, la ciudad también se debería readecuar, quitándole espacio al automóvil y potenciando el transporte activo (bicicleta o a pie). Esto es un desafío para las grandes ciudades, pero es clave tanto para favorecer la actividad física como para combatir el calentamiento global.

De esta manera, sumando todo lo anterior, estaremos favoreciendo una infancia y adolescencia más activa, con mayor salud, menor obesidad y un mejor cerebro, incluso independiente del nivel socioeconómico o vulnerabilidad del colegio o población. Controlar esta pandemia del presente es imperativo, de lo contrario, esta será la pandemia del futuro, cuando sean adultos y adultos mayores y se adelante la aparición de patologías crónicas, disminuyendo la calidad de vida y la salud cerebral. ¿Es esta pandemia del futuro la que queremos que hereden nuestros niños?

"Los efectos negativos que genera la inactividad física y alto comportamiento sedentario en niños y adolescentes se extienden en todo el organismo. Por ejemplo, aumenta la aparición de condiciones metabólicas y vasculares negativas, empeora el control de patologías crónicas (como el asma) y disminuye la capacidad o adaptación al realizar ejercicio o moverse. Además, de lo anterior, se conoce que se relacionan con un cerebro menos desarrollado, menor rendimiento cognitivo y menor salud cerebral".

Javier Sánchez Martínez,, Docente carrera de Kinesiología,, Universidad Santo Tomás