Pase de Movilidad para mayores de 55 exigirá tener la dosis de refuerzo
Minsal tomó medida ante evidencia de baja de anticuerpos a los 6 meses. Especialistas alertan nueva ola y quiebre de tendencia en hospitalizaciones.
Leo Riquelme - Medios Regionales
El Ministerio de Salud notificó ayer 1.842 casos nuevos de coronavirus en el país, la cifra más alta de contagiados desde el 22 de julio y 619 infectados más que los informados por la cartera el jueves de la semana pasada.
En la jornada se entregaron los resultados de casi 66 mil PCR, en los cuales la positividad promedio nacional fue de un 2,7% a nivel nacional y de un 4% en la Región Metropolitana.
Un estudio del Grupo Epidemiológico Matemático de la Universidad de Santiago (Usach) arrojó que si el escenario de alza se mantiene, la RM y la Región de Arica y Parinacota podrían estar en presencia de una tercera ola de contagios. De acuerdo a sus expertos, la incidencia del virus hoy sería particularmente elevada en comunas como San Joaquín, Independencia y La Cisterna.
El médico internista Juan Carlos Said mostró cifras en Twitter que apuntan a que a nivel nacional esta semana se quebró la tendencia de hospitalizaciones a la baja. "Es probable que el impacto sea menor que en olas previas, pero podría ser igualmente significativo", advirtió.
Ante este escenario el Colegio Médico (Colmed) pidió retomar la comunicación de riesgo para no relajar las medidas de autocuidado; e insistió en vacunarse, algo que han hecho con esquema completo 13,6 millones de personas y 4,5 millones con terceras dosis.
Nuevo cambio
En vista de ese avance, ayer el ministerio adelantó que para mantener el Pase de Movilidad a los mayores de 55 años de edad exigirá que se hayan aplicado un refuerzo.
"Las personas que se han puesto la dosis de refuerzo, a los 14 días han aumentado en forma muy significativa los anticuerpos, llegando a más de un 90%, 95% incluso, de prevención de hospitalizaciones", defendió la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien añadió que el lunes entregarán los detalles y plazos para esta variación del plan.
La personera justificó la medida en que la evidencia muestra que las personas que completaron su esquema de vacunación hace cinco o seis meses presentan una disminución de los anticuerpos que las está dejando más expuestas a contraer el SARS-CoV-2.
Un estudio divulgado el día anterior, con antecedentes de la primera semana de octubre, arroja que las personas que no se han vacunado tienen hasta siete posibilidades de contraer, enfermar, agravarse y hasta morir de covid que aquellos que ya se aplicaron su dosis de refuerzo.
Ayer el consorcio Pfizer-BioNTech reportó un estudio con la variante delta -predominante en Chile y el mundo- y concluyó que una tercera dosis de su fármaco ofrece una protección del 95,6%.
La investigación se realizó con los antecedentes de 100 mil personas en Estados Unidos, Brasil y Sudáfrica y se trata del producto que hasta ahora se ha estado aplicando masivamente como refuerzo en Chile.
"Las vacunas de refuerzo podrían jugar un papel importante para respaldar la contención de la pandemia y el regreso a la normalidad", declaró el consejero delegado de BioNTech, Ugur Sahin.
En Chile, el ministro de Salud, Enrique Paris, pidió tomar en cuentan estos antecedentes e ir a inmunizarse, algo que aún no hacen 1,2 millones de personas.
"Nos interesa mucho llamar a la gente a vacunarse, a colocarse la dosis de refuerzo, porque los números se pueden mantener en el orden de los 1.500, 1.800, pero queremos evitar que se llenen nuevamente las UCI y que haya aumento de fallecidos", consignó el jefe del Minsal.
"Nosotros nunca consideramos el covid cero; siempre dijimos que se va a mantener como un virus endémico, igual que la influenza, y hemos mantenido esta estrategia doble que ha sido muy beneficiosa", concluyó Paris.