Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Chiloé Silvestre espera aportes de los municipios para subsistir

La única entidad que cuenta con un recinto para tratar a ejemplares lesionados de fauna chilota -enviados por el SAG, la Armada y particulares- vive del trabajo de voluntarios y en su labor se gastan $1 millón 200 mil al mes.
E-mail Compartir

César Cárdena Ruiz

Por medio de una carta para la totalidad de alcaldes, la organización no gubernamental (ONG) Chiloé Silvestre busca que las autoridades locales se comprometan a colaborar con ayudas económicas que permitan mantener el funcionamiento del Centro de Conservación de la Biodiversidad de la entidad, en el sector rural ancuditano de Nal Bajo.

Actualmente en el Archipiélago solo existe una institución de este tipo para la rehabilitación de animales silvestres, heridos o débiles, en su mayoría traídos por personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y también por personas particulares. Todo ello se remonta a 2009, cuando se creó un organismo comunitario con los objetivos específicos de educar en relación a la fauna silvestre nativa y sus problemas de conservación, rehabilitar ejemplares dañados como una manera de mitigar el impacto antrópico y realizar investigación en fauna silvestre para apoyar en medidas de conservación.

Desde el 2013 trabajan en un terreno propiedad de Sernapesca, que corresponde a la Reserva Marina Pullinque, ubicada en la localidad de Nal Bajo, en la península de Lacuy, comuna de Ancud. Gran parte de su trabajo lo realizan con voluntarios que llegan de distintas partes de Chile y del mundo a vivir y convivir en un ambiente rodeado de naturaleza.

Las mediciones para estudiar la situación real de las especies amenazadas y la puesta en marcha de acciones conjuntas para protegerlas y recuperarlas son parte de la bandera de lucha de esta entidad. Actualmente, este centro de conservación atiende en promedio de 15 a 20 animales. Sin embargo, en el último tiempo sus responsables han advertido acerca de las complicaciones económicas que han ido surgiendo para mantener el funcionamiento y operatividad de este lugar.

Los gastos son variados y algunos de ellos tienen que ver con la propia mantención de los voluntarios que allí trabajan -en su mayoría estudiantes en práctica de distintas universidades-, los honorarios del profesional veterinario que allí se desempeña, la alimentación de las especies que llegan al centro y sus tratamientos, entre otros insumos.

¿Quién financia todo esto? Al respecto, Javier Cabello, médico veterinario y director de Chiloé Silvestre, señala que "no tenemos un financiamiento estable de ninguna institución pública, nosotros funcionamos mucho con concursos de proyectos muy particulares; por ejemplo, ahora nos ganamos un concurso de tenencia responsable de mascotas donde tenemos que esterilizar animales y el dinero va para eso, no va para Chiloé Silvestre".

En tal sentido, el profesional precisó que "enviamos cartas a todas las municipalidades de la provincia de Chiloé con el afán primero de que nos puedan recibir y que podamos hacer nosotros una presentación en el concejo municipal con el alcalde y todos los concejales, y mostrar la labor que estamos realizando en Chiloé Silvestre en beneficio de toda la fauna de todo Chiloé".

Referente al desembolso de los dineros, Cabello detalló que "el rescate de fauna silvestre lleva muchos recursos económicos, recursos humanos tenemos, afortunadamente tenemos un grupo de voluntarios constantemente en Chiloé Silvestre, estamos constantemente cambiando de voluntarios; lo que nos falta son los recursos económicos".

Sumó el líder de la ONG que "tenemos dos objetivos fundamentales: uno es la rehabilitación de fauna silvestre, para lo cual necesitamos las instalaciones de fauna silvestre, jaulas de diferentes tamaños, tenemos la clínica veterinaria con su equipamiento veterinario con fármacos, las jeringas, las anestesias, todo el equipamiento dentro, las mesas. Y a eso se le suma la alimentación, hay animales que aquí están dos o tres meses en recuperación antes de ser liberados".

Justamente Marcelo Canobra, quien es voluntario y tesorero del organismo, aseveró que "este centro ya no funciona para una sola comuna, trata de ser un aporte a la fauna de la Isla, por lo tanto, es que las 10 municipalidades hagan su aporte en la forma que ellas determinen. Puede ser mensual, puede ser un aporte una vez al año, entonces la idea es juntar el mayor aporte posible dentro de las posibilidades de cada administración".

En alusión a la precisión de los gastos, la fuente indicó que "necesitamos para operar aproximadamente un millón 200 mil mensuales, para cubrir los gastos del veterinario que está todos los días ahí y los gastos operacionales de mantención de los animales".

Diego Garrido es estudiante de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales de la Universidad de Concepción y apostó por este centro de conservación para realizar pasantías mediante el voluntariado. Reconoce la necesidad que existe de poder contribuir con la mantención de este lugar, llamando a los jefes comunales a poder auspiciar el trabajo que se realiza.

"Deben tomarnos en cuenta, observar que el centro está acá (Ancud) y visitarlo, hacerse presente, no solo como mirarlo de reojo, sino que poder involucrarse más. Aquí, por ejemplo, necesidades siempre hay en el centro, esto al final es todo trabajo voluntario y aportes de externos", recalcó el joven.

Chiloé protegido

En relación al impacto y la valoración que tiene para todo el territorio insular el poder contar con un espacio como este, Joel Peña, presidente de la ONG Chiloé Protegido, una instancia con objetivos similares a las de Chiloé Silvestre y que colabora con la misma, expresó que "consideramos que es urgente que los alcaldes(a) de Chiloé puedan apoyar económicamente a las organizaciones de Chiloé que se encuentran trabajando por la fauna nativa".

Igualmente hizo hincapié en que "Chiloé Silvestre es una organización que constantemente apoya y rehabilita a nuestra fauna nativa, además de la educación e investigación que realizan; hemos tenido un trabajo colaborativo donde con nuestra red de fauna accidentada hemos logrado ayudar a muchos animales, rescatando, trasladando y rehabilitando fauna nativa".

Alcaldes

El resurgimiento de la Asociación de Municipalidades de Chiloé en el último tiempo podría eventualmente generar alguna esperanza de contar justamente con el apoyo de los ediles en pro del trabajo que se realiza desde Ancud para el Archipiélago.

La presidenta del capítulo de jefes comunales y alcaldesa de Curaco de Vélez, Javiera Yáñez (indep. pro PS) se mostró con la disposición de analizar la situación de la organización, valorando la labor que realizan tanto profesionales como estudiantes y voluntarios. Justamente y previamente a la llegada de las cartas enviadas a los municipios, la autoridad edilicia enfatizaba en que "sería bueno que nos hagan llegar una cartita para que yo se la comparta a todos los alcaldes y podamos incorporarlos a alguna sesión para que presenten lo que ellos hacen".

"Me parece que es un trabajo maravilloso, que exista gente que se preocupe de los seres indefensos; nosotros necesitamos crecer como Chiloé en desarrollo sustentable y sostenible, y que exista una organización no gubernamental sin fines de lucro y que nos aporte es un ejemplo que tenemos que seguir y ver la manera de apoyar", puntualizaba entonces.

Hasta el cierre, al menos la abogada y alcaldesa no ha acusado recibo de la misiva de Chiloé Silvestre.