Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ancud y Castro son parte de programa de Gendarmería visado por el GORE

200 millones de pesos se destinan para proyecto regional de acompañamiento para las personas que terminan sus condenas tanto en el sistema abierto como en el cerrado.
E-mail Compartir

El Gobierno Regional (GORE) de Los Lagos aprobó recientemente 200 millones de pesos para que Gendarmería ejecute el denominado "Programa reinserción social, un compromiso en sociedad", el que beneficiará a un total de 1.049 personas y deberá ejecutarse a partir de abril del próximo año, incluyendo comunas de Chiloé.

La iniciativa busca implementar un proceso de acompañamiento, psicosocial y jurídico para las personas que han cumplido sus condenas en el sistema cerrado (cárceles) o en el sistema abierto (medidas alternativas a la reclusión). Tendrá dos aspectos centrales: darle continuidad a las líneas de intervención que esos usuarios ya han recibido y vincularlos con la sociedad civil para evitar la reincidencia delictual.

"Estamos muy contentos con que Gendarmería pueda llevar adelante este proyecto, que es muy innovador, en el sentido que se busca fortalecer la seguridad ciudadana no desde la instalación de cámaras o rejas, sino que desde la reinserción de personas que han cumplido sus condenas. Aquí hay innovación e inclusión para que un universo de mil personas no vuelva al círculo de la delincuencia. Y eso es un tremendo aporte a la seguridad ciudadana", expresó el gobernador regional Patricio Vallespín (DC).

El programa se ejecutará en las siete comunas donde Gendarmería de Chile cuenta con unidades penales o especiales: Osorno, Río Negro, Puerto Montt, Maullín, Ancud, Castro y Futaleufú.

De esta institución, el director regional, coronel Pedro Villarroel, agradeció "al señor gobernador y a los consejeros regionales que aprobaron este proyecto, porque han comprendido que el proceso de reinserción social de las personas que están condenadas no solo depende de Gendarmería, sino que de la sociedad en su conjunto".

"Si a una persona que cumple su condena la acompañamos en su reinserción, si mejoramos su bienestar a través de la restitución de sus derechos y de su vinculación en la sociedad, lograremos que esa persona cumpla sus deberes cívicos y sociales, porque se genera un sentimiento de pertenencia a la comunidad", agregó el alto oficial.

seremi de justicia

De forma parecida se manifestó el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Alex Meeder, quien apuntó que "agradecemos no solo el recurso monetario que el Gobierno Regional de Los Lagos nos aprueba, sino que la oportunidad en la que, como Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, impulsamos este desafío conjunto con la sociedad. Damos un nuevo paso por la inserción social para personas que egresan del sistema penitenciario y que necesitan una nueva oportunidad para sus vidas" .

7 comunas están consideradas en Los Lagos; son aquellas donde Gendermería de Chile cuenta con unidades penales o especiales.

Ponen en marcha "Mejor Niñez"

E-mail Compartir

Recientemente sesionó la Comisión Coordinadora de Protección Regional en el marco de la puesta en marcha en Los Lagos del Servicio Nacional de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia, más conocido como Mejor Niñez, con jurisdicción en Chiloé.

En representación del Gobierno Regional, participó el gobernador Patricio Vallespín, quien dijo que "constituir esta comisión (…) es histórica porque el Estado de Chile y los diferentes gobiernos no han hecho bien esta tarea, hemos tenido falencias evidentes, por eso esta nueva institucionalidad de Mejor Niñez es una buena noticia para la región".

"Esta comisión es la única en el país donde la participación de las instituciones no es solo simbólica, los acuerdos que se tomen son vinculantes y el faltar a esta coordinación es considerado una falta grave a la probidad del funcionario público", sumó.

En tanto, Paulina Concha, coordinadora regional de Mejor Niñez, coincidió en que "no es una comisión como tantas otras que existen en el servicio público, sino que tiene una capacidad de toma de decisiones importantes y que, además, está mandatado por ley. Eso no existía. Esto es algo totalmente innovador dentro de lo que es la política de infancia. Es imposible que un servicio logre satisfacer todas las necesidades proteccionales de los niños, niñas y adolescentes".

La labor de las comisiones regionales se orienta al trabajo mancomunado intersectorial de los órganos de la administración del Estado que desarrollen acciones, prestaciones o servicios orientados a la protección de los derechos de los niños y adolescentes sujetos de atención y de sus familias.

integrantes

Entre tales entidades están los ministerios de Hacienda, del Interior y Seguridad Pública, Desarrollo Social y Familia, Educación, Justicia y Derechos Humanos, Salud, Vivienda y Urbanismo, Deporte y Culturas, las Artes y el Patrimonio, el mismo Mejor Niñez, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).