Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Destacan a mesa chilota como inspiración a otras

Instancia público-privada sobre humedales ya es replicada en las provincias de Llanquihue y Osorno.
E-mail Compartir

Definida como una actividad de actualización de conocimientos y movilización social sobre el tema, se desarrolló recientemente el noveno seminario organizado por la instancia público-privada Mesa de Humedales de Chiloé, Patrimonio de Todos y Todas!, denominado "Humedales no urbanos: situación y futuro".

La cita debió realizarse por segundo año consecutivo de manera online debido a la crisis sanitaria y para su concreción contó con el apoyo de la Seremi del Medio Ambiente de Los Lagos, la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y las municipalidades de Castro y Dalcahue.

Considerando la importancia de estos ecosistemas como reservorios hídricos, el seremi Klaus Kosiel indicó que "la temática de los humedales siempre ha sido de una importancia estratégica para cuidar la diversidad cuando hablamos de Chiloé, de las fuentes de agua en un sistema insular tan importante".

El personero incluso destacó la trascendencia de la organización del encuentro. "Los últimos años también hemos avanzado en la declaratoria de nuevos santuarios que están en procesos de implementación legal, pero ya está el fruto del trabajo colaborativo permanente de la mesa público-privada de humedales y ha sido también la inspiración de otras mesas: la Mesa de Humedales de la provincia de Llanquihue, la Mesa de Humedales de la provincia de Osorno".

A su vez, Gabriela Navarro, coordinadora de Vinculación y Comunicación de la Ciencia de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Sede Puerto Montt y vocera de la mesa chilota, mencionó que más de 130 personas se conectaron por Zoom desde distintos puntos del país, incluyendo representantes de municipios, instituciones públicas y privadas, establecimientos educacionales y organizaciones de la sociedad civil.

"Quedamos muy contentos y contentas porque una vez más hemos podido entregar este granito de arena en pro de generar espacios de encuentro, de conversación y de reflexión para poder analizar las posibilidades de protección de estos importantes territorios y ecosistemas", valoró la trabajadora de la UACh.

En el seminario expusieron el doctor Tarsicio Antezana, quien dio el contexto de la importancia para la biodiversidad y la conservación que tienen estos espacios; Flavia Liberona, directora ejecutiva de la Fundación Terram, quien habló sobre situación legal en que se encuentran las turberas rurales en Chile, y desde Alemania Cristina Malpica, de la Greifswald Mire Center de la Universidad de Greifswald, introdujo la problemática que existe en otros países respecto al drenaje e intervenciones de turberas y las consecuencias que tienen para el cambio climático y para la conservación del recurso hídrico.

El seminario se puede revisar en https://www.facebook.com/PARExploraLagos/videos/1056938831740781, link de Facebook Live del PAR Explora Los Lagos.

Cápsula aborda dos sitios arqueológicos de Ancud

E-mail Compartir

En el marco Festival de la Ciencia Los Lagos 2021 se estrenó la obra de teatro inédita "Nómades. Un pequeño viaje arqueológico por nuestra región", a través de una cápsula audiovisual. La tercera jornada del encuentro también tuvo el conversatorio "Arte y ciencia miran hacia el patrimonio".

La instancia fue organizada por el Proyecto Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt en conjunto con la compañía teatral La Familia Pez de Ancud y la Escuela de Arqueología de la UACh en la capital regional.

Marcelo Padilla, actor y uno de los fundadores de La Familia Pez, destacó que "este es una especie de primer capítulo y primer acercamiento de un proyecto más largo del que estamos participando. Esta cápsula busca dar cuenta del patrimonio que existe en la Región de Los Lagos, su importancia para el poblamiento americano y para las teorías que han salido y que se han creado sobre este proceso y, por lo tanto, sus repercusiones a nivel no solamente nacional, sino que también mundial".

Sumó el artista que en esta producción se "da cuenta del sitio Monte Verde en Puerto Montt y luego abordamos dos sitios que son importantísimos del poblamiento en el Archipiélago, como Chepu y Quilo que están dentro de la comuna de Ancud que es donde vivimos ".

Estas y otras actividades están disponibles para visualización en la página http://exploraloslagos.uach.cl/ y también en la fanpage de Facebook @PARExploraLagos y canal de YouTube PAR Explora Los Lagos.

Analizan trasladar a Quinchao plantas desalinadoras ante necesidad hídrica

E-mail Compartir

Con el propósito de analizar la problemática de una próxima escasez hídrica en la comuna de Quinchao, especialmente en los sectores rurales, el alcalde René Garcés se reunió con el director regional de la Onemi, Alejandro Vergés.

"Esta es una situación que afecta a comunidades como Chequián, Cohem y posiblemente a sectores de algunas islas (menores), por lo que estamos analizando junto al director de Onemi la posibilidad de trasladar a Quinchao plantas desalinizadoras, o bien camiones aljibes para contar con las herramientas necesarias para enfrentar esta situación", aseveró el jefe comunal.

Garcés agregó "con estas medidas buscamos minimizar los efectos de una anunciada crisis hídrica que no solo nos afecta como comuna, sino que amenaza a comunidades y actividades productivas en todo el país".

Vergés

A su vez, el representante regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior declaró que "en el contexto de la situación de la escasez hídrica, nos hemos reunido una vez más a solicitud del alcalde, con el fin de poder generar un convenio de comodato para la disposición de plantas desalinizadoras de agua que definiremos en una próxima reunión en Quinchao, con el equipo profesional del municipio".

Vergés agregó que "el objetivo de esta visita será analizar en terreno la factibilidad técnica de que las mencionadas plantas puedan ser utilizadas en Quinchao y sean una real solución que se adecuen a las necesidades de las comunidades que sufran de déficit de agua".

Tal venida de este personero debe ser esta semana, con el fin de realizar un diagnóstico comunal de la materia en conjunto a los equipos profesionales de Secplan (Secretaría Comunal de Planificación) y Operaciones de la Municipalidad de Quinchao.