Destacan a mesa chilota como inspiración a otras
Instancia público-privada sobre humedales ya es replicada en las provincias de Llanquihue y Osorno.
Definida como una actividad de actualización de conocimientos y movilización social sobre el tema, se desarrolló recientemente el noveno seminario organizado por la instancia público-privada Mesa de Humedales de Chiloé, Patrimonio de Todos y Todas!, denominado "Humedales no urbanos: situación y futuro".
La cita debió realizarse por segundo año consecutivo de manera online debido a la crisis sanitaria y para su concreción contó con el apoyo de la Seremi del Medio Ambiente de Los Lagos, la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y las municipalidades de Castro y Dalcahue.
Considerando la importancia de estos ecosistemas como reservorios hídricos, el seremi Klaus Kosiel indicó que "la temática de los humedales siempre ha sido de una importancia estratégica para cuidar la diversidad cuando hablamos de Chiloé, de las fuentes de agua en un sistema insular tan importante".
El personero incluso destacó la trascendencia de la organización del encuentro. "Los últimos años también hemos avanzado en la declaratoria de nuevos santuarios que están en procesos de implementación legal, pero ya está el fruto del trabajo colaborativo permanente de la mesa público-privada de humedales y ha sido también la inspiración de otras mesas: la Mesa de Humedales de la provincia de Llanquihue, la Mesa de Humedales de la provincia de Osorno".
A su vez, Gabriela Navarro, coordinadora de Vinculación y Comunicación de la Ciencia de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Sede Puerto Montt y vocera de la mesa chilota, mencionó que más de 130 personas se conectaron por Zoom desde distintos puntos del país, incluyendo representantes de municipios, instituciones públicas y privadas, establecimientos educacionales y organizaciones de la sociedad civil.
"Quedamos muy contentos y contentas porque una vez más hemos podido entregar este granito de arena en pro de generar espacios de encuentro, de conversación y de reflexión para poder analizar las posibilidades de protección de estos importantes territorios y ecosistemas", valoró la trabajadora de la UACh.
En el seminario expusieron el doctor Tarsicio Antezana, quien dio el contexto de la importancia para la biodiversidad y la conservación que tienen estos espacios; Flavia Liberona, directora ejecutiva de la Fundación Terram, quien habló sobre situación legal en que se encuentran las turberas rurales en Chile, y desde Alemania Cristina Malpica, de la Greifswald Mire Center de la Universidad de Greifswald, introdujo la problemática que existe en otros países respecto al drenaje e intervenciones de turberas y las consecuencias que tienen para el cambio climático y para la conservación del recurso hídrico.
El seminario se puede revisar en https://www.facebook.com/PARExploraLagos/videos/1056938831740781, link de Facebook Live del PAR Explora Los Lagos.