Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Dalcahue es el primer territorio en Los Lagos con el Sello Comuna Energética

Ministerio reconoce el esfuerzo local en contribuir a "descontaminar las ciudades, a descarbonizar la matriz energética y poder aportar en disminuir el cambio climático".
E-mail Compartir

El seremi de Energía de Los Lagos, Rodrigo Barahona, oficializó a Dalcahue con el Sello Comuna Energética, siendo la primera de la región en lograrlo, argumentando que este territorio se destaca por sus avances en la materia.

Según indicó el secretario regional ministerial, "Dalcahue es la primera comuna en tener este distintivo de comuna energética en la región, donde la comunidad de manera participativa influye en todas las decisiones de la comuna para tener un mejor uso de la energía, contribuir a descontaminar las ciudades, a descarbonizar la matriz energética y poder aportar en disminuir el cambio climático".

Al respecto, el alcalde Juan Hijerra (pro UDI), sostuvo que "es una buena noticia para Dalcahue, pero esto es producto de un trabajo mancomunado y que se ha hecho en conjunto con el Ministerio de Energía, a través del seremi de Energía, Rodrigo Barahona".

El jefe comunal recordó que en 2018 "se logró trabajar una estrategia de comuna energética y esto es el resultado de ello. Se realizó un trabajo térmico en varias casas de la comuna, se están entregando kits de energía y esperamos más adelante postular a un grupo de familias al Programa Casa Solar para mejorar su calidad de vida".

El mencionado proyecto realizado en la comuna, en conjunto con la Fundación Energía Para Todos, buscó aumentar la eficiencia térmica de los hogares de Dalcahue, a través de la implementación de mejoras en la aislación térmica a las viviendas de los vecinos. En ese contexto, se llevó adelante un plan de acción de corto plazo de la Estrategia Energética Local (EEL) realizada por la comuna entre los años 2018 y 2019, en específico, en su eje temático de eficiencia energética.

más térmicos

Los hogares intervenidos se realizaron bajo la norma de construcción de Osorno, debido a que es la más alta de la zona térmica, por ende, más eficaz. En específico, se aplicó fibra de celulosa sobre cielos rasos y poliuretano expandido bajo pisos ventilados.

De forma paralela, también se capacitó a los pobladores en tópicos que tienen que ver en concientizar sobre los impactos de las prácticas en torno al tema y capacitar en el uso eficiente de la energía domiciliaria.

columna de opinión

E-mail Compartir

Reforzando la lactancia y entregando opciones mejor adaptadas para los niños que no pueden recibir leche materna

Durante el mes en curso, ha ocurrido un importante hito en nuestra región, que tiene relación con el Proyecto de Fortalecimiento de la Lactancia y Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC), que pretende, ante todo, proteger la lactancia materna y, por otra parte, preocuparse también de los lactantes que por alguna razón justificada no pueden recibir leche materna.

Como Ministerio de Salud, siempre vamos a buscar fortalecer la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna desde el primer contacto con la madre gestante; pero también hay lactantes que no pueden ser amamantados por razones médicas o por el libre derecho de decisión de la madre y también debemos preocuparnos y entregar una alternativa de alimentación para estos niños. En este sentido, el PNAC ha establecido cambios que permiten reducir inequidades en el acceso a una alternativa láctea, entregando a estos lactantes una fórmula de inicio, mejor adaptada a los requerimientos de lactantes menores de un año.

La fórmula de inicio no reemplaza la leche materna, pero sí es la segunda mejor opción, ya que está más adaptada a los requerimientos de los lactantes menores de un año que precisen de este apoyo, ya que no requiere adecuaciones ni adición de otros ingredientes, como la leche purita fortificada, entregada anteriormente. Además, es importante destacar que la entrega de la fórmula no es universal ni a todo evento, es para usuarios de Fonasa y el acceso a este beneficio debe ser evaluado y documentado por un profesional de la salud en clínica de lactancia y/o control de salud, donde se evidencie y fundamente que la lactancia materna no será sostenible por al menos una razón de las establecidas en el protocolo ministerial.

Desde 2016

El Minsal comenzó el diseño de este proyecto durante el año 2015 y durante el 2016 se implementó por primera vez en la Región de La Araucanía. Luego de una positiva evaluación, se decidió la expansión progresiva y por etapas de esta iniciativa a todo el país, abarcando a los niños de cero a 12 meses. Nuestra región está considerada en la segunda etapa, que comenzó el 4 de octubre y considera a menores de hasta 7 meses; en los meses sucesivos se irá aumentando la edad, llegando a febrero de 2022 con la incorporación de todos los lactantes de hasta 12 meses de edad.

La entrega de la fórmula de inicio es un gran beneficio que cubre las necesidades nutricionales de los lactantes que no pueden ser amamantados, pero siempre el llamado es a promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y luego de manera complementada con otros alimentos hasta los 2 años o hasta que la madre y el niño/a lo deseen.

En nuestra región tenemos muy buenos indicadores, alcanzando un 60,3% de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad durante el año 2019, lo que es muy beneficioso, ya que la lactancia materna es uno de los principales factores protectores de la salud. Esta forma de alimentación contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico y mental del niño y niña, proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad adecuadas, además de ser un factor protector psicoemocional de la madre y el niño o la niña.

"Como Ministerio de Salud, siempre vamos a buscar fortalecer la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna desde el primer contacto con la madre gestante; pero también hay lactantes que no pueden ser amamantados por razones médicas o por el libre derecho de decisión de la madre y también debemos preocuparnos y entregar una alternativa de alimentación para estos niños. El PNAC ha establecido cambios que permiten reducir inequidades en el acceso a una alternativa láctea".

Marcela Cárdenas Bohle,, seremi de Salud (s) de la Región de Los Lagos