Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Niños huérfanos por el covid reciben pensión de gracia

Hermanos de Quinchao fueron ejemplo nacional de los dramáticos efectos de la pandemia. Actores locales valoran la ayuda y políticos esperan que se siga avanzando con apoyo para el resto de los menores en iguales circunstancias.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En un ejemplo de los dramáticos efectos que ha representado el nuevo coronavirus para miles de familias en el país y el mundo se transformaron tres menores de Quinchao que quedaron huérfanos debido a la enfermedad que terminó con la vida de sus padres.

A casi cuatro meses de esta pérdida, ayer la familia de estos niños recibió un apoyo estatal para enfrentar en parte sus necesidades. Se trata de una pensión de gracia que fue solicitada tras hacerse público el caso e incluso es materia de discusión parlamentaria para otros cerca de 2 mil menores que perdieron a alguno de sus progenitores por el covid en el país.

Tras la partida de los padres de los niños que hoy tienen 13, 12 y 5 años, su hermana mayor decidió radicarse en Achao junto a su familia integrada por su marido y su hija y es quien ahora está a cargo de estos pequeños.

En este sentido, Silvia Cariaga, indicó que "mis hermanos quedaron sin sus padres, sin mi mamá y su papá, y junto a mi familia nos vinimos a cuidar de ellos. Se han presentado muchas situaciones y hoy en día queremos agradecer porque ellos salieron beneficiados con la pensión de gracia y yo lo agradezco mucho porque es una ayuda para su futuro"

Además, la pariente señaló que "solo siento agradecimiento y esperamos que ellos puedan salir adelante, nosotros siempre vamos a estar para apoyarlos. Este beneficio es importante porque nos ayuda para que mis hermanos tengan algo más estable para sus estudios, más que nada lo miramos como una ayuda muy grande para ellos, para que el día de mañana también tengan algo de qué sostenerse".

Delegado

Fue el delegado presidencial regional, Carlos Geisse, quien llegó hasta Quinchao para oficializar la entrega de este beneficio por un monto aproximado de $325 mil mensual por cada uno de los menores, cuyo primer pago se concretó el 18 de octubre. Es de carácter vitalicio mientras persistan las condiciones que motivaron el otorgamiento.

"Estuvimos con Silvia y su marido Rodolfo, que son quienes se hicieron cargo de los hermanos de Silvia: Luis, Carolina y Eduardo, después de que sus padres fallecieran por el covid. Estuvimos con ellos entregándoles personalmente el documento que le entrega la pensión de gracia del Presidente de la República para poder solventar los gastos que puedan tener estos niños", afirmó.

Por su parte, el diputado Alejandro Bernales (PL), quien impulsó que estos menores puedan ser atendidos por el Estado y visibilizó a nivel país cómo más de 2 mil niños han quedado huérfanos en pandemia y las consecuencias emocionales que ello les puede acarrear, indicó que " este es un trabajo que nosotros hemos impulsado acá en el Congreso, una realidad que hemos visibilizado, una realidad cruda, humanitaria que estaba escondida debajo de la alfombra en esta pandemia en Chile: el drama de los niños, niñas y adolescentes que han quedado huérfanos en pandemia".

Para ello se seguirá trabajando en la mesa de trabajo que "conformamos con la ministra de Desarrollo Social Karla Rubilar, la Subsecretaría de la Niñez y Unicef", acotó el legislador.

Parlamento

A su vez, el senador Rabindranath Quinteros (PS) informó que la Comisión de Gobierno de la Cámara Alta aprobó ayer el proyecto de ley que otorga una pensión de gracia a los huérfanos del covid, iniciativa de su autoría que fue presentada en julio pasado. "Este proyecto nos humaniza como sociedad y va en ayuda de los menores de edad que perdieron de manera trágica a uno de sus padres o ambos", explicó.

En tanto, el diputado Alejandro Santana (RN) acotó: "El que el Gobierno pueda llegar con esta pensión de gracia es un fruto de la preocupación de toda la sociedad y significa el reconocimiento del rol del Estado como garante de la niñez en nuestro país (...). Hoy avanzamos con este apoyo es económico, pero aún debemos garantizar la contención emocional y sicológica necesaria en cada uno de los casos".