Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Comunidades williches y WWF Chile instan a agilizar protección de isla Guafo

En enero se cumplen dos años desde que fuera admitida a trámite la solicitud de un Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (Ecmpo) para las aguas circundantes a la ínsula, que inclusive estuvo a la venta.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Finalizando octubre del presente año, más de 40 solicitudes estarían pendientes por Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (Ecmpo), todas ellas con sus diferentes trámites correspondientes. Mientras que otras 6 ya contarían con decreto de destinación, según se indica en el sitio Subpesca.cl.

El detalle de la información habla que en la comuna de Ancud está el sector de Chaumán cuyo proceso está en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), al igual que Pumillahue y Linao. Se suma Quetalmahue que está en la elaboración del plano de destinación. En el caso de Huentetique, Caulín y Buta Lauquen Mapu están ya decretados y con convenio de uso.

En Castro está Nercón, cuya tramitación también descansa en la Conadi. En Chonchi el mapa se desglosa de la siguiente manera: Pucatué, Quila, Huicha Complemento y Pipilewe que están en Conadi, agregando a Natri que está próxima a su envío a la misma entidad. Antilko está en elaboración del plano de destinación, mientras que Huicha en solicitud de destinación; canal Yal junto a Kiñetuelafquen en consulta a otras instituciones, y Cucao está con rechazo del recurso de reclamación y falta del plan de consulta. Finalmente, Rauco y Pucatué son las únicas localidades con decreto en mano.

Por el lado de Queilen nos encontramos con Paildad que está en elaboración del plano de destinación, isla Tranqui cuya ejecución está detenida en Conadi, y Lelbún con próximo envío a la Comisión Regional de Borde Costero (Crucb) de Los Lagos. Se añade Quemchi, donde la isla Tac está en Conadi, mientras que la isla Aulín permanece en consulta con otras instituciones.

Asimismo, Quinchao posee a la isla Quenac que se encuentra con un próximo envío a Conadi; se adjuntan isla Meulín, isla Apiao, Lín Lín y Caguach que precisamente están en Conadi. De igual modo, isla Llingua e isla Alao están consulta a otras instituciones.

Quellón

Sin duda la comuna con mayor número de solicitudes es Quellón, donde destaca Compu que está próximo envío a la Crucb de la Región de Los Lagos; Caylin con elaboración del plano de destinación; Yenecura con rechazo del recurso de reclamación y falta de plan de consulta; Punta Lua Yenecura con rechazo de recurso de reclamación y falta plan de consulta; San Antonio de Chadmo con análisis de división jurídica; Koldita en solicitud de destinación; Trincao 1-2-3-(4A-4B-4C)-5-7-8-9-10 aprobado con convenio de uso y plan de administración aprobado; Chaullín aprobado con modificaciones por la Crucb; Isla Linagua y Bahía Quellón, junto a Chaiguao, Barrio Costero, Yaldad, Laitec, Waywen, Chadmo y Wafo-Wapi, en tanto, están en Conadi.

En el caso de esta esta última alcanzó repercusión incluso a nivel mundial, cuando en septiembre de 2020, coincidente con las Fiestas Patrias de aquel año, salió a la luz pública la noticia de que una isla en el sur del mundo a unos 40 kilómetros al sur de Chiloé -sagrada para las comunidades ancestrales aledañas- estaba siendo vendida por US$200 millones.

Comunidades williches de Chiloé, agrupadas bajo el nombre de "Wafo-Wapi, territorio ancestral de conservación", con el respaldo de los pescadores artesanales de Quellón y el apoyo técnico de la WWF Chile (Fondo Mundial para la Naturaleza, por sus siglas en inglés), presentó en 2019 la correspondiente solicitud de Ecmpo, la cual se declaró admisible hace casi un año, en enero de 2020.

Luego de la trascendencia internacional que tuvo la puesta en venta de Guafo, la iniciativa de las comunidades sumó nuevos apoyos, tales como del propio Ministerio de Medio Ambiente, organizaciones territoriales de Chiloé y también de parlamentarios que solicitaron acciones de protección para la isla y más celeridad a los organismos competentes para decretar el Ecmpo.

En esta línea, existe hoy un proyecto de resolución en la Cámara de Diputados que está a la espera de ser votado en sala, y en el Senado se impulsa un proyecto de acuerdo que busca completar el número de firmas para ser tramitado, ambos con el mismo objetivo: agilizar el Ecmpo de Guafo.

Inquietud

No obstante, y a casi dos años de dicha tramitación, esta sigue en espera. Una situación que mantiene en alerta a los pueblos originarios de este punto del territorio insular.

En esta línea, el llamado del lonko Cristian Chiguay, líder de la iniciativa Wafo-Wapi, es claro: "No se ha avanzado mucho, tenemos las voluntades o se manifestaron en su momento cuando estuvo en venta Isla Guafo; se manifestaron en su momento algunos ministerios como el de Medio Ambiente, respaldando la Ecmpo, pero de ahí no hemos avanzado mucho en los procesos, pero bueno, en todas las Ecmpo es así".

Junto con ello, la autoridad ancestral indicó que "estamos a la espera de la validación de Conadi, y esperamos que eso se haga pronto, de buena forma y buena fe, porque igual en algunos casos Conadi ha recortado varias hectáreas de las solicitudes; pese a que hay fechas establecidas en la ley eso no se respeta, las demoras son muy prolongadas".

En cuanto a la inquietud de los comuneros, Chiguay hizo hincapié en que "estamos preocupados por resguardar el espacio, entonces cada vez que se retrase esto no hace bien a la lucha que estamos dando, que es poder resguardar el borde costero y la biodiversidad que está en ese espacio. No por nada la llaman la 'Galápagos de Chile'".

Por su parte, en representación de WWF Chile, Yacqueline Montecinos, encargada de Biodiversidad Marina de dicha entidad, sostuvo que "el proceso está avanzando, por lo general este tipo de trámites son extensos en términos de tiempo, más todavía en el contexto de la pandemia, pero sabemos que pronto se realizará la visita de Conadi, que es la institución que hace la comprobación de los usos consuetudinarios que se reclaman por parte de las comunidades".

Adjuntó la profesional que "seguimos muy esperanzados y comprometidos con que finalmente se concrete este Ecmpo y como WWF Chile destacamos el gran apoyo que ha suscitado esta iniciativa de las comunidades reunidas bajo Wafo Wapi y esperamos que la respuesta sea positiva y se pueda resguardar de forma oficial el gran valor cultural y de biodiversidad de isla Guafo".

Consultado al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) sobre el estado de esta solicitud, se manifestó que no había tiempo suficiente para reunir toda la información, declinando de este modo referirse al tema.

Talleres

Tras meses de restricciones por la pandemia, dirigentes de los sectores de Matao, Quinchao y Cohem, con la asesoría del Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan) realizaron recientemente talleres informativos y de mapeo comunitario, con el objetivo de informar e integrar a todos los miembros de las comunidades, y también a los vecinos interesados en esta solicitud de Ecmpo, que busca proteger el borde costero y el mar.

Durante el trabajo de mapeo, se identificaron sitios de importancia cultural para las comunidades, como espacios de relevancia ecológica y productiva. Se generó un diálogo intergeneracional en torno a las normas tradicionales de cuidado y respeto entre los vecinos y la naturaleza.

Los pobladores más antiguos comentaron sobre la riqueza que existía en el borde costero en décadas anteriores y cómo las actividades extractivas de lógica occidental rompieron esos ciclos naturales e hicieron más pobres los territorios en la actualidad. También se dialogó sobre las posibilidades que entrega el Ecmpo para fortalecer la vida de estos espacios costero y marinos, desde las comunidades locales.

Para Enolfa Legue, presidenta de la comunidad Chomio de Matao, el encuentro fue muy provechoso, con alta participación de vecinos del sector como de los asociados y permitió que los asistentes "entendieran bien el valor de este proyecto, porque no se trata de una apropiación de los espacios, sino de cuidar y preservar los lugares, reconociendo los usos ancestrales para el futuro de nuestros hijos y nietos".

Carolina Sepúlveda, profesional de Cecpan y facilitadora de las actividades, destacó el valor de los encuentros, por tratarse de la primera actividad presencial abierta a vecinos y asociados, pero más aún porque permitió "poner en valor el conocimiento de las personas mayores y el entusiasmo y la visión de futuro de los más jóvenes que están hoy haciéndose cargo de temas de recuperación territorial y procesos de cuidado y protección del borde costero".

"El proceso está avanzando, por lo general este tipo de trámites son extensos en el tiempo".

Yacqueline Montecinos,, encargada de Biodiversidad Marina de WWF Chile.

"Esperamos la validación de Conadi, y que eso se haga pronto, de buena forma y buena fe, porque igual en algunos casos Conadi ha recortado varias hectáreas de las solicitudes".

Cristian Chiguay,, lonko de Wafo-Wapi.