Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Entrega de fármacos a domicilio ha beneficiado a 240 adultos mayores de la comuna de Queilen

E-mail Compartir

Redacción

Con la finalidad de proteger y cuidar la salud de la comunidad es que el Hospital Comunitario de Queilen implementó diversas estrategias que fortalecen el cuidado de la población, especialmente los adultos mayores que han sido los más afectados con la pandemia del SARS-CoV-2.

Con el claro objetivo de cuidar a los pacientes, personal de salud y sus familias, evitando las aglomeraciones que propician los contagios, se dio el vamos a la entrega de fármacos a domicilio, descongestionando los centros de salud.

La estrategia fue ampliamente valorada por la comunidad y actualmente, según lo dio a conocer el químico farmacéutico del Hospital Comunitario de Queilen, Pablo Barría, son 240 los adultos mayores que se han visto favorecidos: "Desde que comenzó la pandemia nos adaptamos a las necesidades de la comunidad acercándoles los medicamentos hasta los domicilios con enfoque en los adultos mayores".

Para llevar un registro claro de la entrega, el profesional explicó que sumaron la utilización de Google Drive, que les permite llevar el orden de las entregas de medicamentos. A esto, aseguró Pablo Barría, se suma el trabajo conjunto con el Departamento de Salud Municipal con quienes existe una coordinación semanal para hacer llegar los medicamentos a las postas de salud rural, de esta forma los usuarios no tienen que acudir al hospital, evitando así las dificultades de desplazamiento que existen para el retiro de sus medicamentos.

trabajo

El equipo de farmacia trabaja arduamente organizando los medicamentos y alimentos para hacerlos llegar hasta la puerta de los usuarios. Los medicamentos salen preparados desde farmacia, donde el equipo revisa detalladamente la receta prescrita y prepara los medicamentos indicados, en sobres con la descripción, para luego ser llevados a los domicilios de los pacientes.

Esta fue una tarea importante que gracias al conocimiento de conductores y paramédicos realizaron la localización geográfica de cada uno de los domicilios, muchos de los cuales se encontraban en sectores rurales de difícil acceso.

Así es el caso de María Hueicha y José Cuyul, quienes viven en el sector rural de laguna Tahue, en Aituy. Ellos deben caminar 9 kilómetros para llegar a la carretera y esperar algún bus que los lleve a Queilen a retirar sus medicamentos, a su avanzada edad y con las condiciones climáticas de la isla, se convierte en todo un desafío.

"Estamos muy contentos, porque desde que empezó la pandemia nos empezaron a venir a dejar los medicamentos. Ahora que nos reparten el alimento ya estamos más tranquilos", indicaron.

Para Norma Gómez, beneficiaria de la entrega de medicamentos, ésta es una gran ayuda, a sus 70 años, agradece la preocupación de los funcionarios que llegan a su casa a dejar la medicina.

Estas estrategias son de gran ayuda, especialmente para los pacientes crónicos, que deben recibir sus tratamientos farmacológicos evitando descompensaciones. Así se logra acercar la salud a la población, sobretodo en una comuna como la de Queilen donde la alta dispersión geográfica, con islas, y de difícil acceso y la escasez de movilización dificultan el acceso expedito.

columna de opinión

E-mail Compartir

Otro cambio más: el estrés de la vuelta a la oficina

Este año, con la estabilización de la situación sanitaria, varias compañías decidieron volver a las oficinas de forma voluntaria, complementando con la modalidad híbrida. A pesar de que la realidad está tambaleándose por el aumento de los casos positivos según lo informado por el Minsal, siguen existiendo lugares que priorizan el trabajo presencial o lo requieren, como los bancos con atención al público y otros servicios como centros comerciales y médicos. A fines de agosto, el Diario Financiero ya reportaba que varios estudios de abogados estaban regresando de forma paulatina, incluso con algunas firmas con el 100% de asistencia física.

La vuelta a esta rutina puede significar un aumento en los casos de estrés laboral, pues los hábitos de la modalidad telemática son diferentes a los que existen al asistir a la oficina. Para llegar al trabajo, es necesario levantarse más temprano, ducharse, vestirse y tomar desayuno antes de salir. También hay que considerar el taco, ya que el horario de ingreso puede coincidir en varios lugares, lo que se traduce en atochamiento vehicular y por lo tanto, demorarse más de 30 minutos o una hora, con el riesgo de accidentes automovilísticos, pues recordemos que hay personas que dejaron de conducir durante todo este tiempo. Esto implica un gran cambio pues desde la casa, muchas de estas tareas no son fundamentales. Al mismo tiempo, la oficina ya no será igual: nuevas reglas, otras caras, algunos decidirán quedarse en el teletrabajo y habrá que ajustarse a horarios más estrictos. Esta nueva modificación en las rutinas podría empeorar nuestra salud mental, que ya se había acostumbrado al encierro.

conectividad

Además, está el problema de la conectividad, pues el estar disponible 24/7 se hizo una práctica habitual este último año. Una solución sería contratar conexiones 3G y 4G en los dispositivos móviles, para así no perderse ninguna actualización camino a la oficina, aunque por supuesto, solo si se usa el transporte público, para no ocasionar accidentes de tránsito, y al mismo tiempo resguardando no sobre exigirse para evitar el estrés.

Esta hiperconectividad de la que nos hicimos parte gracias a la pandemia, es una herramienta que debe estar dirigida a la mejora de la calidad de vida de las personas y no al contrario, por eso hay que balancear la inmediatez de la conexión a distancia con los espacios de desconexión digital para volver a un contacto más estrecho con nuestros colaboradores. Por eso, es responsabilidad de las empresas invertir no solo en las herramientas tecnológicas sino en la generación de espacios para manejar dichas herramientas de forma adecuada.

Lo cierto es que las modalidades de trabajo están cambiando constantemente a medida que la pandemia va avanzando o retrocediendo. Algunas empresas decidieron adoptar por completo el teletrabajo, otras optaron por un modelo híbrido, mientras que hay quienes están volviendo de forma paulatina a la oficina. Si bien en D-Link hace tiempo que decidimos llevar nuestro modelo regional a una operación totalmente remota, es gracias a la misma tecnología que nosotros mismos proveemos y el estilo de operación que tenemos, lo que nos permitió limitar los problemas del distanciamiento social y convertirlo en una Cercanía Digital, lo que nos ha permitido llevar este modelo de colaboración a la realidad.

"La vuelta a esta rutina puede significar un aumento en los casos de estrés laboral, pues los hábitos de la modalidad telemática son diferentes a los que existen al asistir a la oficina. Para llegar al trabajo, es necesario levantarse más temprano, ducharse, vestirse y tomar desayuno antes de salir. Esta nueva modificación en las rutinas podría empeorar nuestra salud mental, que ya se había acostumbrado al encierro".

Por Claudio Torres, Regional Manager Cono Sur de D-Link.