Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Encuesta de ULagos: Boric y Kast lideran en las capitales provinciales

Sondeo se aplicó en los sectores urbanos de Castro, Chaitén, Puerto Montt y Osorno.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa - El Llanquihue

Apoco más de dos semanas de las elecciones presidenciales, de parlamentarios y consejeros regionales, se presentó la cuarta encuesta de opinión ciudadana que realiza la Universidad de Los Lagos.

El sondeo, realizado en el sector urbano de las cuatro capitales provinciales - Puerto Montt, Osorno, Castro y Chaitén- y que se levantó entre el 23 y 31 de octubre de este año, reveló un alto desconocimiento del contexto descentralizador que vive el país, así como también del proceso de la Convención Constitucional.

Replicando la tónica de lo que han dicho otras encuestas nacionales, serían el frenteamplista Gabriel Boric (con un 19,3%) y el republicano José Antonio Kast (con 16,1%) quienes lideran la carrera presidencial. Dejando luego a Yasna Provoste (9,1%), Franco Parisi (6,8%), Sebastián Sichel (4,2%), Marco Enríquez-Ominami (2,8%) y Eduardo Artés (1,7%).

Sin embargo, la opción que encabeza es la indecisión: "no sabe/no responde", con casi un 40%.

incertidumbre

Para el académico de la ULagos Gonzalo Delamaza es "un dato muy importante el alto porcentaje de personas que no revela su preferencia. Esto da un margen de incertidumbre al resultado, que es propio de un escenario tan fluido como el actual".

Agrega que "la elección se ha 'presidencializado' en extremo. El interés ciudadano parece estar en la elección presidencial y en la Convención, lo que ha dejado muy subordinadas las elecciones al Congreso y a los consejeros regionales, opacados ahora por la figura del gobernador".

En una estratificación por género, llamó la atención que la mayoría de los que eligen a Boric son hombres, mientras que la mayoría de las que eligen a Kast son mujeres.

Asimismo, se comentó que inquieta el interés y claridad para participar en la elección de las autoridades locales, así como también la mala evaluación a la gestión 2021 de seremis, diputados, senadores, gobernador, delegado presidencial y consejeros regionales. Todos aquellos, incluso, por debajo de la mala evaluación de Sebastián Piñera.

Universidades sureñas invitan a debate online de las cartas a la Presidencia

A pesar de las cuarentenas por covid-19 de los políticos, la organización indicó que el encuentro no se ha cancelado.
E-mail Compartir

Si bien el candidato presidencial Gabriel Boric está contagiado de covid-19 y otros cinco postulantes a La Moneda fueron considerados como contactos estrechos del magallánico, al cierre de esta edición aún está en carpeta el desarrollo de "Debate presidencial: las regiones también son Chile".

Se trata de una actividad liderada por la carrera de Periodismo de la Universidad de La Frontera en alianza con las casas de estudios superiores estatales que integran la Red Patagonia Cultural: Universidad de Los Lagos, Universidad de Aysén y Universidad de Magallanes. El evento se realizará mañana 6 de noviembre a las 19 horas.

"Me parece relevante descentralizar el debate presidencial, que las regiones tengan un espacio importante en la discusión política, en un escenario social que nos exige como universidades públicas estar aún más que conectadas con los territorios y su realidad", resaltó Nadia Arias, directora de Periodismo de la UFRO.

Según se indicó, entre las temáticas a abordar en este debate virtual se consideraron descentralización, desarrollo regional, educación pública, medioambiente, interculturalidad y salud. Todos los candidatos presidenciales están confirmados: Gabriel Boric (Apruebo Dignidad), José Antonio Kast (Partido Republicano), Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), Sebastián Sichel (Chile Podemos Más), Eduardo Artés (Unión Patriótica), Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresistas) y Franco Parisi (Partido de la Gente).

rector

Para el rector de la ULagos, Óscar Garrido, una de las características a resaltar de este encuentro telemático es el enfoque regional y académico. "Serán temas de interés regional como la descentralización política, medioambiente, derecho igualitario desde las universidades regionales, y así, escuchar las distintas propuestas generadas por los candidatos presidenciales".

La primera parte del debate estará a cargo de académicos de las cuatro universidades estatales que realizarán preguntas a los candidatos y otro de los segmentos del debate estará centrado en las interrogantes de estos territorios sureños realizadas por representantes de la sociedad civil.

El evento será transmitido a través de la Red de Televisión Universidades del Estado de Chile (Uestv), el oficial de estas casas superiores, y el canal de YouTube @Uestatalesdelsur.