Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Servicios
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Cuatro nuevos ataques incendiarios se registraron en la Macrozona Sur

Más de 100.000 personas votaron en las primeras 24 horas de la consulta que terminará hoy sobre el Estado de Excepción Constitucional de Emergencia.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Al menos cuatro ataques incendiarios se registraron durante la madrugada de ayer en la Región de La Araucanía, en una fecha en que se desarrollaba la segunda jornada del plebiscito ciudadano para manifestarse a favor o en contra de la extensión del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en la zona, tras una decena de quemas de vehículos e inmuebles, un tiroteo en que falleció un comunero mapuche (en Biobío) y un video en que desconocidos mostraban armas de guerra. Hoy terminará la consulta.

Dos de los siniestros provocados ocurrieron en Padre Las Casas, otro en Vilcún y un cuarto en Lautaro, donde resultó afectada una bodega de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

"La Fiscalía de Lautaro tomó contacto con esta unidad solicitando la concurrencia de personal especializado a fin de investigar un atentado explosivo incendiario", detalló el subcomisario de la PDI Jorge Echavarría.

"Se trata de un incendio que dañó una vivienda de material ligero, forrado con lata, la cual era utilizada por personal de Conaf con el fin de establecerlo como bodega en la época de temporada de incendios", explicó.

Por otra parte, el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, confirmó que se reunió esta semana con el ministro de Seguridad de Argentina, Aníbal Fernández, y ayer el embajador en el país trasandino, Nicolás Monckeberg. Señaló a Emol que en la instancia se revisó que "en ambos países hemos visto cómo algunos utilizan y se esconden detrás de la causa mapuche para cometer graves delitos y terrorismo, utilizando muchas veces las mismas estrategias y con grupos estrechamente relacionados".

más de 100 mil votos

La Gobernación de La Araucanía y la Asociación de Municipalidades ayer desarrollaron el segundo día de la consulta online sobre si extender o no el Estado de Emergencia en la zona, el cual permite el patrullaje de Carabineros y las Fuerzas Armadas, plebiscito que se extenderá hasta las 18 horas de hoy.

Pasado el mediodía de ayer, 105.130 personas habían participado en el proceso no vinculante, es decir, que no tiene un peso real sobre la decisión que debe ser votada el martes o miércoles en el Congreso, pero igual marca una tendencia sobre cuál es la percepción de los habitantes de la zona frente a la medida. Los organizadores explicaron que 885.227 mayores de 18 años y con domicilio en la región pueden votar.

Los mayores porcentajes de participación se registraban en Victoria (20,6%), Lumaco (19,1%), Temuco (16,1%), Collipulli (14,9%) y Angol (14,3%), por lo que el gobernador Luciano Rivas destacó que "es coincidente que las comunas donde hay más atentados sean las que han tenido un mayor porcentaje".

Horas antes, la autoridad explicó a radio Cooperativa que existen personas que "todavía normalizan que existan grupos armados".

Indh

El director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, pidió ayer a la Fiscalía una reconstitución de escena sobre el fallecimiento del comunero mapuche Yordan Llempi, en un incidente con militares en Cañete, Región del Biobío, zona que también permanece bajo Estado de Emergencia. "Hemos pedido el análisis, la entrega, lo más prontamente posible, de las cámaras corporales y todo registro visual que exista de lo que ocurrió en Cañete", indicó el abogado.

columna de opinión

E-mail Compartir

Noviembre de elecciones

Comenzamos noviembre y la cuenta regresiva para las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales se hace presente en el día a día. Las campañas políticas están en sus semanas decisivas, los candidatos/as hacen los últimos esfuerzos por conquistar al electorado indeciso y, paralelamente, existe un clima de incertidumbre respecto a los resultados de los comicios, pues nadie puede asegurar ni tener certeza sobre lo que ocurrirá el 21 de noviembre.

Mientras las encuestas nacionales y regionales continúan posicionando candidatos, existe un importante número de chilenos y chilenas que definirá sus votos en los próximos días, por consiguiente, serán ellos quienes definan el ascenso o caída de los aspirantes a autoridades. Lo cierto es que en estas elecciones los habitantes de la Región de Los Lagos recibiremos cuatro papeletas: una correspondiente a la elección presidencial, otra para la elección de senadores, una para diputados y diputadas y finalmente una papeleta que contendrá los nombres de los candidatos a consejeros regionales. Nuestra región y provincia renovarán todos sus escaños y debemos estar a la altura de las circunstancias.

Por ello, y bajo este manto de dudas sobre quiénes pasarán a segunda vuelta presidencial o sobre si la composición del Congreso para el período 2022-2026 será similar a la de la Convención Constitucional, no queda más que apelar al voto responsable, consciente e informado de las personas. No debemos perder de vista que hoy, más que nunca, tenemos acceso a diferentes herramientas de información de primera fuente como plataformas digitales, medios de comunicación acreditados, debates transmitidos a través de canales de televisión, entre otros. Es deber de la ciudadanía hacerse parte de los problemas de sus territorios eligiendo a sus representantes. La voz del pueblo cobra fuerza cuando se legitima asistiendo a las urnas, pero tiene mayor validez cuando se hace de manera responsable.

Si después de todo lo que ha vivido el país los últimos años, marcado por una constante crítica hacia la clase política y demandas sociales de toda relevancia y muy atingentes, los y las chilenos no somos capaces de superar el 50 por ciento de participación electoral en estos comicios, difícilmente podremos esperar reconciliación, estabilidad y entendimiento entre las nuevas autoridades y la sociedad chilena.

"agentes de cambio"

Aquí radica la importancia de involucrarse, los agentes de cambio somos todos los que sufragamos haciendo eco de nuestro compromiso con la democracia, pero también siendo parte de los desafíos del nuevo Chile. El discurso simplista de frases cortas que circula en redes sociales no hace más que perjudicar la esencia de los ejercicios democráticos; por ello mi invitación siempre será a participar, demandar y opinar con altos estándares de respeto y apego a la veracidad de los hechos.

En un país donde las noticias falsas y especulaciones abundan, seamos consecuentes, elijamos a quien más se acerque a nuestros pensamientos. Hagámoslo con la seguridad de que estamos contribuyendo al bienestar de todas y todos. Nos vemos el 21 de noviembre decidiendo en las urnas los nuevos caminos que tomarán nuestra región y país. Para finalizar, dos precisiones: escribir o rayar los votos podría invalidarlos, y la pandemia no ha terminado, tomemos distancia, cuidémonos.

"Si después de todo lo que ha vivido el país los últimos años, marcado por una constante crítica hacia la clase política y demandas sociales de toda relevancia y muy atingentes, los y las chilenos no somos capaces de superar el 50 por ciento de participación electoral en estos comicios, difícilmente podremos esperar reconciliación, estabilidad y entendimiento entre las nuevas autoridades y la sociedad chilena. En un país donde las noticias falsas y especulaciones abundan, seamos consecuentes, elijamos a quien más se acerque a nuestros pensamientos".

Carlos Gómez Miranda, alcalde de Ancud (indep.)