Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

¿Pueden comer azúcar?: Especialistas desmienten los mitos de la diabetes

Aunque se estima que en Chile tiene una prevalencia del 12,3%, todavía existen ideas confusas sobre las causas y tratamientos de esta enfermedad. Dos médicos aclaran confusiones y advierten sobre la importancia de controlarla.
E-mail Compartir

Ignacio Silva - Medios Regionales

Las estadísticas dicen que si una persona vive en Chile, es muy probable que conozca a alguien que padece diabetes, patología crónica que se genera cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce.

Según la última Encuesta Nacional de Salud, la enfermedad tiene una prevalencia del 12,3% en el país, una cifra preocupantemente alta que podría tener varias explicaciones.

"Esta cifra evidencia que somos una población de riesgo. Asimismo, esta prevalencia está muy relacionada con los altos índices de sobrepeso y obesidad de los chilenos, así como también el sedentarismo dentro de la población", plantea Carmen Gloria Bezanilla, jefa de la Unidad de Nutrición y Diabetes del Hospital Salvador, en la capital.

Según la especialista, entre un 90% a 95% de las personas con diabetes presentan sobrepeso u obesidad, cifra que se condice con los factores de riesgo que comúnmente se asocian a esta patología.

"Puede desarrollarse por diversos factores, como los antecedentes familiares, el tabaquismo, la ingesta excesiva de alcohol, entre otros. Sin embargo, unos de los principales factores de riesgo son la obesidad y el sobrepeso, y el sedentarismo o inactividad física", explica Douglas Barbieri, director médico de diabetes de Abbott.

Gastón Hurtado, diabetólogo de la Sociedad Chilena de Diabetología (Sochidiab), profundiza además en que una diabetes no controlada y no manejada adecuadamente, afecta la salud de forma multisistémica. "Vale decir, múltiples órganos y sistema vitales para el correcto funcionamiento del cuerpo, como lo son el corazón, los riñones, el sistema nervioso, los ojos, los vasos sanguíneos", complementa el profesional.

Mitos

Pese a su alta prevalencia, todavía existen varios mitos sobre la diabetes que, advierten los facultativos, tienen poco sustento científico.

Uno de los principales es que quienes padecen esta patología no pueden consumir azúcar. "Las personas con diabetes deben cuidar su dieta alimenticia, sin embargo esto no significa que no puedan consumir azúcar", corrige la internista Bezanilla.

Luego desarrolla: "Se debe contar con asesoría nutricional para poder adoptar una dieta que les permita mantener un buen control sobre su salud. Esta dieta debe estar sujeta a los requerimientos individuales de cada persona, incorporar el consumo de verduras y frutas, así como también enseñar a la persona la mejor forma de consumir azúcar, carbohidratos y grasas".

Otra idea errada, advierte Douglas Barbier, es que los diabéticos no pueden mantenerse activos. "Una persona con diabetes tiene necesidades individuales de salud diferentes, por lo que es importante mantener un adecuado control de sus niveles de glucosa en sangre antes y después de realizar cualquier rutina de ejercicios. Sin embargo, la práctica de ejercicio es altamente recomendada, practicar ejercicios aeróbicos y entrenamientos de fuerza puede ayudar a mejorar el control de la glucosa y la forma en la que el cuerpo utiliza la insulina, lo que al final del día representa una mejora en su calidad de vida.", plantea.

Por otro lado, un error común relacionado a la diabetes es pensar que todos quienes padecen la enfermedad deben inyectarse insulina. "Solo algunas personas con diabetes son insulinodependientes", enfatiza Barbieri.

"Las personas con diabetes tipo 1 pueden ser completamente dependientes a la insulina y por ello deben aplicarse inyecciones que les ayuden a absorber los alimentos que ingieren. En el caso de la diabetes tipo 2, como a menudo se ha desarrollado una resistencia a la insulina, se pueden aplicar una variedad de tratamientos para controlar la diabetes, como medicamentos o planes de alimentación", profundiza el representante del laboratorio Abbott.

Mayores cuidados

-¿Pueden los diabéticos tener una vida normal? ¿Cuáles son los principales cuidados que una persona con diabetes debe incorporar a su vida diaria?

Gastón Hurtado: -Uno de los objetivos del manejo integral de la diabetes es lograr una calidad de vida normal; con esto se entiende que la persona tenga una vida plena, con estilos de vida saludable. Esto es válido y común para toda la población. Entre los principales cuidados están incorporar un régimen de alimentación rico en alimentos no procesados y evitar comida chatarra, privilegiando verduras, legumbres, semillas, productos integrales; realizar actividad física regular, ideal más de 150 minutos a la semana, que integre ejercicios tanto aeróbicos como de fuerza .

Adjunta el mismo galeno que "se recomienda caminar más de 10 mil pasos al día y pasar el menor tiempo posible en inactividad, por ejemplo, no estar sentado más de 30 minutos seguidos, hacer pausas y realizar alguna actividad como lavar la loza o barrer. También es importante informarse sobre su condición en particular, favorecer el autocuidado y realizar controles de forma periódica".

"Esta prevalencia está muy relacionada con los altos índices de sobrepeso y obesidad".

Carmen Gloria Bezanilla, médica del Hospital Salvador.